Veinticinco años de la era Putin

El futuro de Rusia

De Chechenia a Ucrania, una historia jalonada de no pocos hechos violentos

Cuenta atrás para el final del suministro de gas ruso a través de Ucrania

Veinticinco años de la era Putin
Video

Veinticinco años de la era Putin

Borís Yeltsin, el primer presidente de la Rusia postsoviética, vivía horas bajas en 1999. Inesperadamente, en la Nochevieja de ese año, anunció en un mensaje a la nación que dimitía y entregaba el poder a Vladímir Putin, un semidesconocido para el mundo que ha terminado recuperando parte del peso geopolítico que tuvo Moscú y ha marcado el paso a Occidente en un cuarto de siglo de poder.

En 2019, cuando se cumplieron 20 años al frente de Rusia, la era de Putin se dividía en dos periodos separados por el intervalo 2008-2012, cuando cedió la presidencia a su aliado Dimitri Medvédev pero siguió en la práctica siendo el líder de Rusia como primer ministro. La tercera etapa quedaba para el futuro. Expertos y observadores situaban su inicio hacia 2024, cuando debería dejar el poder por mandato constitucional si antes no encontraba una forma de sortear este obstáculo.

Pero esa etapa comenzó antes de lo imaginado y desde entonces se ha acelerado. Putin se sacó de la manga una reforma de la Constitución en 2020 que le permitirá estar en el Kremlin hasta el 2036. En 2021, la policía rusa reprimió con dureza las manifestaciones de la oposición contra la detención del activista anticorrupción Alexéi Navalni, el único líder opositor que había puesto nervioso a Putin. Y un año después estalló la crisis que actualmente estremece al mundo y que, con permiso de otros acontecimientos del futuro y de los historiadores, puede terminar marcando el legado de Putin: el conflicto de Ucrania.

Con su decisión de meter al Ejército ruso en el país vecino el 24 de febrero de 2022, alegando defender los intereses de seguridad de Rusia, comenzó el conflicto armado más grave en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, con centenares de miles de víctimas civiles y militares, además de millones de desplazados en Ucrania.

Pero hasta Ucrania, la historia de Rusia en la era de Putin también había estado jalonada de otros episodios violentos que merece la pena recordar.

Lee también

Putin y la guerra eterna

Ramon Aymerich
Russia's President Vladimir Putin gestures as he leaves the hall at the end of his annual end-of-year press conference and phone-in, in Moscow, Russia December 19, 2024. REUTERS/Maxim Shemetov

En 2020 promovió una reforma constitucional que le permite estar en el poder hasta 2036

Guerra de Chechenia (2ª)

Antes de que Boris Yeltsin le cediera el poder, Vladímir Putin ya había dejado su huella en las noticias internacionales. Primer ministro desde el 9 de agosto de 1999, decidió intervenir en Chechenia después de que los señores de la guerra Shamil Basáyev y Jattab invadieran la provincia rusa de Daguestán y después de que estallaran las bombas en edificios de viviendas que en septiembre de 1999 dejaron más de 300 muertos en varias ciudades rusas.

Ya como presidente, Putin viajó a Daguestán para reconocer la labor de los militares rusos en Chechenia obsequiándolos con unos cuchillos

Ya como presidente, Putin viajó a Daguestán para reconocer la labor de los militares rusos en Chechenia obsequiándolos con unos cuchillos

Terceros

Hundimiento del 'Kursk'

La tragedia de este submarino nuclear supuso un serio tropiezo para Putin, que nunca más volvió a cometer. Cuando la nave se hundió en el mar de Barents él continuó sus vacaciones en Sochi. Eso le valió las primeras críticas a su gestión. Murieron todos los marineros, 118.

Secuestro en el teatro

Entre 40 y 50 terroristas chechenos tomaron el 23 de octubre de 2002 un teatro en Moscú e hicieron unos 850 rehenes. Reclamaban que las tropas rusas salieran de Chechenia. Tres días después, las fuerzas especiales rusas introdujeron un gas no identificado para incapacitar a los secuestradores que terminó matando a muchos de los rehenes, porque no se previó un operativo para tratar sus efectos. Oficialmente, murieron 132 rehenes y 40 terroristas. Putin dijo que la operación salvó cientos de vidas.

Secuestro de Beslán

Sucedió el primer día de clase de 2004, un 1 de septiembre. Un grupo de combatientes chechenos tomaron más de 1.100 rehenes en un colegio del sur de Rusia. El tercer día, se oyeron varias explosiones y las fuerzas policiales intervinieron. 334 rehenes murieron, incluidos 186 menores. Putin culpó a la incompetencia de los líderes regionales, y anunció entonces la abolición de la elección directa de gobernadores regionales.

Asesinato de Politkóvskaya

Un pistolero mató a la reconocida periodista de investigación del periódico Nóvaya Gazeta en el ascensor de su casa, en Moscú, el 7 de octubre de 2006, el día del cumpleaños de Putin. En 2014 la justicia rusa declaró culpables a cinco acusados del crimen. Pero nada se sabe de quién ordenó o encargó matar a esta profesional crítica.

Veneno para Litvinenko

Antiguo funcionario del FSB huido, fue envenenado en Londres en noviembre de 2006 con polonio radiactivo. Los investigadores británicos apuntaron a dos compatriotas de Litvinenko, también exagentes del FSB. Londres pidió su extradición a Moscú, que no la concedió. Uno de ellos, Andréi Lugovói, es hoy diputado en la Duma.

Guerra en Osetia del Sur

Rusia respondió al intento georgiano de recuperar el control de su provincia separatista en agosto de 2008. La mediación internacional ayudó a poner fin a la guerra. El entonces presidente ruso, Dimitri Medvédev, reconoció a Osetia del Sur y a Abjasia como países independientes y los puso bajo su protección.

Horizontal

Vladímir Putin se dirige a la multitud durante una manifestación para celebrar el cuarto aniversario de la anexión de Crimea, en el 2018

KIRILL KUDRYAVTSEV / AFP

Anexión de Crimea

Tras la expulsión del presidente prorruso de Ucrania en medio de la revolución del Maidán, el Kremlin envió tropas con uniformes sin insignias a Crimea. Un rápido referéndum sirvió de excusa a Moscú para anexionársela el 18 de marzo de 2014. Un año después, Putin admitió que había planeado la anexión con antelación. En abril de 2014 comenzó en el Donbass la guerra entre fuerzas ucranianas y rebeldes apoyados por Rusia.

Lee también

Putin se disculpa por el “trágico incidente” del avión de Azerbaijan Airlines sin admitir culpas

Gonzalo Aragonés
Horizontal

En los asesinatos de Politkóvskaya y Nemtsov falta saber quiénes los ordenaron o los encargaron

Derribo del MH17

El avión, que hacía la ruta Amsterdam-Kuala Lumpur, fue abatido cuando sobrevolaba el Donbass el 17 de julio de 2014. Los 298 pasajeros más la tripulación murieron. Rusia negó cualquier implicación, pero en 2016 una investigación internacional determinó que había sido abatido por un sistema antiaéreo Buk disparado desde territorio controlado por las fuerzas prorrusas. Moscú sostiene que se disparó desde territorio ucraniano. En 2022 un tribunal de los Países Bajos condenó en ausencia a tres ciudadanos rusos y un ucraniano.

Asesinato de Nemtsov

Destacada y veterana figura de la oposición, antiguo viceprimer ministro con Yeltsin, un pistolero le abatió por la espalda cerca de los muros del Kremlin de Moscú el 27 de febrero de 2015. Dos años después, un tribunal condenó a cinco chechenos. Pero la persona que lo encargó u ordenó sigue impune.

Rebelión de Wagner

Los mercenarios liderados por Yevgueni Prigozhin, que insultaba y acusaba a los jefes militares rusos de no dar apoyo ni munición a sus hombres que luchaban en Ucrania, montaron una rebelión en junio de 2023. Tras controlar Rostov del Don, se pusieron en marcha hacia Moscú. La mediación del presidente de Bielorrusia, Alexánder Lukashenko, aliado de Putin, logró salvar la crisis al día siguiente. Dos meses después, Prigozhin y sus ayudantes murieron en un misterioso accidente de avión.

Horizontal

El presidente ruso Vladimir Putin se reunió con el Consejo de Seguridad por videoconferencia en Moscú, Rusia, el pasado sábado

ALEXANDER KAZAKOV / EFE

Navalni muere en prisión

La viuda y los colaboradores del principal opositor a Putin acusaron al presidente ruso de su muerte, que tuvo lugar en febrero de 2024 en una colonia penal situada más al norte del Círculo Polar Ártico. El Kremlin siempre lo ha negado. Sus colaboradores mantienen viva la lucha desde el exterior de Rusia.

Atentado en el Crocus

En marzo de este año se produjo el atentado terrorista más grave en suelo ruso desde Beslán. Cuatro hombres armados de nacionalidad tayika, detenidos, mataron a 145 personas. Estado Islámico del Gran Jorasán (o ISIS-K) asumió la autoría. Pero, aunque Kyiv lo desmintió repetidas veces, Putin y altos funcionarios rusos insistieron en acusar a Ucrania.

Lee también
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...