¿Los precios vuelven a subir?

Newsletter 'Bolsillo'

El repunte de la inflación o la vivienda amenazan con erosionar el poder de compra de las familias

Clientes hacen la compra en un supermercado

Clientes hacen la compra en un supermercado

Àlex Garcia

Este texto pertenece a la newsletter de Bolsillo, un resumen de las noticias más destacadas de la semana que se envía cada domingo. Si quieres recibirla en tu correo, apúntate aquí.

Alimentos, electricidad o vivienda, un mismo foco de preocupación para las familias. Pero con tendencias distintas si nos paramos a ver qué pasa en los precios. En algunas hay buenas noticias, en otras no... Siempre existen trucos a los que agarrarse para que el golpe no sea tan dañino en las cuentas.

Tea de la semana

Las tendencias en precios

El IPC sube. Parecía que todo estaba controlado, que la inflación elevada o al alza era cosa de otros años. De la resaca pandémica. Pero hemos empezado el 2025 con mal pie y el IPC se ha ido al 3%. La energía es la culpable, con una subida de las gasolinas y la electricidad. En la factura de la luz volvemos a pagar un 21% de IVA, por ejemplo. Una sorpresa que se está llevando más de uno, denuncian las asociaciones de consumidores. Arrancamos con precios al alza y tipos a la baja, aunque parezca contradictorio, porque esta semana el BCE ha vuelto a bajar la tasa general por la debilidad económica en la eurozona. Con ello, las opciones más seguras como depósitos y letras irán pagando cada vez menos.

Ojo en el súper. Pese a todo, al hacer la compra puede haber buenas noticias. Súpers y fabricantes se dan una tregua en la guerra de la marca blanca que siguió al repunte de la inflación. Ahora que los precios alimentarios se estabilizan, las marcas van ajustando los suyos para intentar recuperar la cuota que han perdido, entre tiendas y clientes que optaban por opciones más baratas. Tirarán de más promociones e inversión para ganarse al consumidor, lo que puede ser positivo para el bolsillo. Otras estrategias para ahorrar en la compra dependen más de cada uno, con trucos para ahorrar más de 1.000 euros. Tirar de lógica, como un presupuesto, forzarse a usar la despensa o no fiarse siempre de las ofertas también sirve para no gastar tanto.

Viviendas en construcción

Viviendas en construcción

Àlex Garcia

Sin respiro. Donde no hay respiro es en los precios del inmobiliario. En los últimos años la vivienda ha trepado el 25% en Madrid y también a doble dígito en Barcelona. La compra de una casa es cada vez más complicada, y puede serlo más si uno no sabe cómo se tributa la compra a medias con la pareja, una de las situaciones más comunes. Otro obstáculo para estar atentos: el descanso que se había conseguido en la financiación, con el abaratamiento del Euribor, se toma ahora un parón. La tasa sube en enero por primera vez tras nueve meses. Por ahora no hay que temblar, que la hipoteca se sigue abaratando.

Salarios. A todo esto, Trabajo se propone elevar el salario mínimo hasta los 1.184 euros, unos 50 más al mes. No tiene el apoyo de la patronal, pero tampoco lo precisa si quiere seguir adelante con su plan. Donde sí ha hecho falta más negociación en el seno del Gobierno es en la reducción de jornada hasta las 37,5 horas, algo que previsiblemente se aprobará esta semana. Las últimas semanas también ha habido debate con las bajas laborales. Un punto donde por cierto, aunque no lo parezca, los alemanes son campeones mundiales.

Y además... El día a día

Todo es DeepSeek

La irrupción de la plataforma de inteligencia artificial china DeepSeek ha marcado la semana. Ha puesto patas arriba el mercado y la teoría de que hacen falta miles de millones en inversión para lanzar productos. Incluso alguno ve en peligro la hegemonía que podría tener EE.UU. en esta carrera. ¿Se comerá al gigante americano y ChatGPT? ¿Y quién es Liang Wenfeng, el genio detrás de la creación?

Horizontal

DeepSeek ha provocado un terremoto en las tecnológicas

Dado Ruvic / Reuters

En otra guerra están metidos en Ryanair, que ha vuelto a cargar contra las autoridades españolas por la multa por el cobro del equipaje de mano. Esta vez la diana ha sido el ministro de Consumo, Pablo Bustinduy, o para ellos “ministro loco comunista”. En el lío de las maletas, ¿es legal el cobro o no?

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...