El Euribor sube tras nueve meses, pero sin un incremento de cuotas

Vivienda

La revisión llevará a ahorros de casi 100 euros mensuales para un préstamo medio, ya que la tasa estaba más elevada hace un año

Escaparate de una inmobiliaria con ofertas de viviendas

Escaparate de una inmobiliaria con ofertas de viviendas

Andrea Martínez

El Euribor cerró enero al alza, tras nueve meses de descensos, al repuntar casi una décima al 2,52%. El fin de la racha no implicará una subida de las cuotas de las hipotecas variables que haya que revisar, ya que la tasa está por debajo de la referencia de hace un año (3,60%), con la que se compara a la hora del ajuste de los pagos. Se abaratarán incluso las que sean de revisión semestral, menos habituales, al darse la misma situación.

Para entender la subida, hay que valorar que hoy en el mercado conviven dos fuerzas contrarias, apuntan los analistas de Ebury, y el Euribor baila en ellas. Una, las expectativas de recortes del Banco Central Europeo (BCE) y la atonía de la economía de la eurozona, que presionan a tipos más bajos. Por tanto a un Euribor, que se suele adelantar a los movimientos, más bajo. Por otro, unos datos de inflación “que no son suficientes para descartar los riesgos inflacionistas” y el incierto impacto de Trump en ellos, empujando a unos tipos estables. También hay indicadores adelantados que apuntan a cierta reactivación económica. El BCE bajó esta semana tipos del 3% al 2,75%, pero los próximos movimientos resultan más complicados de pronosticar.

“Es normal que el indicador fluctúe y registre pequeñas subidas y bajadas en sus medias mensuales porque en él influyen muchos factores macroeconómicos. No obstante, la tendencia que vemos actualmente sigue siendo a la baja”, analiza Simone Colombelli, del portal hipotecario iAhorro. Apunta al histórico para argumentarlo: la diferencia ahora entre los tipos del BCE y el Euribor está en 0,23 puntos, cuando suele rondar los 0,50. “El descenso del BCE hará que retome caídas y vuelva a posicionarse debajo del 2,5%”, afirma.

Por lo pronto, el cambio en la tasa provoca que, con una hipoteca de 150.000 euros, solicitud media según el último dato del INE, a 30 años y con Euribor+0,99%, la cuota pase de los 768,07 euros que se pagaban hace un año a 674,40 euros con la revisión. Una reducción mensual de 94 euros. En el cómputo anual serán unos 1.120 euros. Lógicamente, cuanto mayor sea el préstamo con estas condiciones mayor será el ahorro. El recorte máximo depende del tramo de vida en el que está la hipoteca y se da sobre todo en préstamos recientes: en los primeros años se afrontan más intereses que amortización.

Lee también

Los topes al alquiler y el papel del juez enfrentan a PP y PSOE en la ley del Suelo

Fernando H. Valls y Julio Hurtado
FOTO ALEX GARCIA CONSTRUCCION DE PISOS EN EL BARRIO DE LEVANTE DE VILADECANS. VIVIENDA NUEVA. ALQUILER 2025/01/30

Los portales no creen que la banca toque la oferta tras la mínima variación. Según los últimos datos del INE, las hipotecas se firman a una media del 3,23% en variables y el 3,31% en fijas. “Sin embargo, ya podemos encontrar entidades que bajan del 3% para tipo fijo simplemente con las bonificaciones más habituales, como la nómina y los seguros”, comenta Pablo Vega, de la plataforma financiera Roams. Ese abaratamiento de la financiación choca con un encarecimiento de la vivienda, avisa.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...