Literatura en tiempos de guerra y represión
Propuestas literarias
El costumbrismo y la militancia fueron dos de las corrientes literarias que caracterizaron la literatura durante la Guerra Civil y el franquismo
La literatura fue un aliado para muchos escritores en tiempos de guerra. Son muchos los relatos que hoy en día nos ayudan a entender un poco mejor qué sucedió en aquella época.
Algunos autores utilizaron su influencia y visibilidad para denunciar la violencia y la represión durante la dictadura franquista e hicieron de la palabra escrita su particular arma. Otros, aprovecharon su talento creativo para describir cómo vivía la sociedad durante los años de la Guerra Civil, en los que la pobreza y falta de expectativas eran protagonistas.
Esto último se conoce como costumbrismo literario, una técnica propia del siglo XIX mediante la cual se reflejan los usos y costumbres de una sociedad. En muchos casos, esta descripción no viene acompañada de un análisis crítico o una interpretación, como sí ocurre en la literatura combativa o militante, que busca el compromiso político y social.
En este artículo, repasamos algunas de las obras, clasificadas en distintos géneros literarios, que mejor describen uno de los periodos más oscuros de la historia de España.
El género narrativo: mujeres novelistas
Las mujeres tuvieron una función muy importante durante la Guerra Civil en España, sobre todo aquellas que se identificaban con el bando republicano. También en la literatura, encontramos muchas voces de mujeres de la época que plasmaron sus preocupaciones y su visión del mundo en sus relatos.
Un ejemplo es la jovencísima Carmen Laforet (1921-2004) que, con 23 años, ganó el premio Nadal en 1944. Su novela Nada cuenta la historia de Andrea, una joven que llega a Barcelona nada más terminar la Guerra Civil para estudiar y empezar una nueva vida. Pero al llegar a casa de su abuela, ve que la vida ha cambiado mucho en comparación con los recuerdos que conserva de su infancia.
Esta novela muestra la tristeza que inundó a la sociedad española durante los primeros años de la posguerra y cómo la pequeña burguesía se empobreció tras el conflicto. A pesar de las similitudes entre la vida de Andrea y la autora, Laforet siempre negó que se tratase de un relato autobiográfico.
El género poético: versos para el recuerdo
Una de las figuras clave para asomarse a los años de la guerra es la del poeta alicantino Miguel Hernández (1910-1942). El joven de Orihuela perteneció a la Generación del 36, la corriente social inspirada por el movimiento obrero y el republicanismo de la época, y su poesía pasó de la riqueza y la simbología lírica al compromiso ideológico.
Después de un intento de huida a Portugal tras la victoria de Francisco Franco en 1939, Hernández fue condenado a pena de muerte, que posteriormente le conmutarían por una condena de 30 años de prisión. Finalmente, falleció a los 31 años enfermo de tuberculosis en el Reformatorio de Adultos de Alicante.
El poemario El Rayo que no cesa (1936) y Cancionero y Romancero de ausencias (1938-1941), escrito ya desde la prisión, son dos de las obras más importantes del poeta. Este año se celebra el 110 aniversario de su nacimiento.
El género teatral: el imaginario español sobre el escenario
Otra de las figuras imprescindibles de la literatura en lengua española es la del granadino Federico García Lorca (1898-1936), poeta y dramaturgo. Lorca es considerado todo un símbolo de la represión franquista puesto que fue asesinado por su orientación sexual (era homosexual) y por ser acusado de colaborar con el socialismo, ideología contraria al bando nacional, según el historiador Ian Gibson. Su cadáver fue enterrado en una fosa común y, a día de hoy, no se han recuperado sus restos.
La obra de Lorca es un retrato de las costumbres de la sociedad rural española de la época. Ejemplo de ello, son las piezas teatrales Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Yerma. Pero Lorca también fue un poeta de mundo, un artista que tuvo vinculaciones con otros escritores de la época, como Pablo Neruda. Su obra Poeta en Nueva York, escrita entre junio de 1929 y marzo de 1930, fue una de las “experiencias más útiles de mi vida”, en palabras del poeta.
El género periodístico: la crónica de viajes
El género de la crónica periodística sirvió a los escritores de la época para viajar por distintas zonas del país y retratar cómo se vivía en las zonas rurales, más allá del ritmo de la gran ciudad.
Un ejemplo es el relato de viajes Campos de Níjar, escrito entre 1959 y 1956 por el escritor Juan Goytisolo (1931-2017). Un recorrido por el paisaje y las gentes de la localidad andaluza. Goytisolo recibió el Premio Miguel de Cervantes en 2014 en reconocimiento de toda su carrera literaria.
Con un tono belicista y combativo, el periodista sevillano Chaves Nogales (1987-1944) recoge en A sangre y fuego distintos relatos sobre la Guerra Civil española, escritos entre 1936 y 1937 y publicados inicialmente en diferentes revistas internacionales. A pesar de que Nogales se puso al servicio del bando republicano cuando estalló la guerra civil, en el libro describe y critica la brutalidad de ambos bandos del conflicto. Aunque su figura quedó en el olvido, en los últimos años se ha reeditado su obra y es considerado todo un clásico.
Fuentes: La Vanguardia; Fundación Cultural Miguel Hernández; Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Junior Report diseña unidades didácticas para leer y trabajar la actualidad en el aula. También ofrece recursos de educación mediática para fomentar la lectura crítica de los medios de comunicación. ¡Consulta nuestra web!