El Congreso de los Diputados ha convalidado este miércoles el real decreto ley que revaloriza las pensiones y prorroga las ayudas al transporte público, entre otras medidas, con el voto en contra de una única formación, Vox. El Gobierno ha sacado adelante la votación tras el pacto alcanzado con Junts, que le obligó a trocear en dos el decreto ómnibus inicial y aceptar la tramitación de una proposición no de ley para debatir sobre una cuestión de confianza.
Tal y como estaba previsto tras ese acuerdo, el real decreto ley ha sido convalidado con una amplia mayoría de 315 votos a favor (los de los socios parlamentarios del Gobierno, a los que se han sumado PP y Junts), 33 en contra (los de Vox) y una abstención (de UPN).
Además, el Congreso ha aprobado tramitar el texto como proyecto de ley, lo que permitirá a los grupos presentar enmiendas para intentar modificar algunas de las medidas.
Estas son las medidas aprobadas:
Subida de las pensiones
Las pensiones contributivas y de clases pasivas del Estado suben un 2,8% en 2025; mientras que las mínimas aumentan cerca de un 6%, y las pensiones no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) se revalorizan un 9%.
La norma aprobada incluye también la aplicación de la cuota de solidaridad desde 2025, el aumento de las bases máximas de cotización y la subida de la pensión máxima hasta los 3.267,60 euros al mes, y la subida de la cotización del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).
Las pensiones con cónyuge a cargo y de viudedad con cargas familiares aumentan un 9,1% y las pensiones del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) se revalorizan también en un 6%, lo que supone alcanzar los 560 euros mensuales en el caso de las no concurrentes, y los 543,60 euros mensuales para las concurrentes. El decreto garantiza este incremento para todo el año.

El seguro público para los impagos de alquileres se expande a familias vulnerables y jóvenes de menos de 35 años.
Bonificación del transporte público, al 50% hasta junio
En el decreto ómnibus que decayó el día 22 preveía el mantenimiento de la bonificación del precio del transporte público, el 30% a cargo del Gobierno y el 20% restante, de las comunidades autónomas. Esta medida también se mantendrá, al igual que las bonificaciones de Cercanías y Rodalies y los títulos gratuitos de media distancia vigentes desde la crisis de la covid.

Estación de Rodales en Montgat, Barcelona
Ayudas a afectados por la dana
La Comunidad Valenciana podrá superar el umbral de endeudamiento vigente con el objeto de obtener más recursos para paliar los efectos de la catástrofe. También incluye las ayudas para el sector agrario y la potestad para que el Gobierno central pueda prolongar los plazos para la petición de ayudas a los afectados por la dana.
El nuevo decreto recuperará una prolongación de las ayudas a los afectados por el volcán de la Palma que también habían decaído con el resultado de la votación del pasado día 22.

Algunos de los más de 120 mil coches afectados por la dana
Escudo 'antiopas'
El decreto ley salva también el llamado escudo antiopas por el cual el Ejecutivo puede intervenir para desactivar operaciones de compra de empresas estratégicas. Este instrumento permite al Gobierno intervenir, por ejemplo, en la operación de compra de la ferroviaria Talgo por empresas de capital extranjero.
El edificio parisino del PNV
Otra de las medidas que se quedaron a medio camino en la ley omnibus que decayó el pasado día 22 fue la cesión al PNV de la titularidad del edificio histórico que fue incautado en 1940 por la Gestapo y entregado al gobierno de España durante la dictadura. La devolución de este edificio ha sido largamente reivindicada por los nacionalistas vascos y apoyada por todos los partidos hasta ahora que PP y Vox la juzgan como el resultado de un chantaje. El nuevo decreto mantiene la devolución.
¿Qué ha cambiado respecto a la primera votación?
En primer lugar, el Gobierno aceptó tramitar en el Congreso la proposición no de ley presentada por Junts para que el presidente del Gobierno se someta a una cuestión de confianza. No obstante, la tramitación de esta iniciativa no significa necesariamente que este debate se vaya a celebrar.
Junto a estas medidas, el nuevo decreto incorpora una medida adicional que parcialmente ya figuraba en el anterior: la creación de un sistema de avales para garantizar el pago de rentas del alquiler que pudieran ser impagadas por parte de familias vulnerables o menores de 35 años. En el anterior decreto ya existía para las familias vulnerables y ahora por la presión de Junts se hace extensivo a los inquilinos menores de 35 años. Lo cierto es que esta medida ya la anunció el presidente del Gobierno en una rueda de prensa dedicada a la política de vivienda el pasado 13 de enero.
Se han quedado fuera de este decreto ley medidas de carácter tributario y económico que todavía tienen que ser negociadas con Junts y que el presidente confía en poder aprobar “en cuestión de semanas”.
En este sentido, Pedro Sánchez se ha referido a medidas como el apoyo a la industria electrointensiva, el Plan Moves para la compra de vehículos eléctricos o las entregas a cuenta para mejorar la financiación de las comunidades autónomas.
Otra medida incluida en el decreto ómnibus que decayó y que se queda en el aire es la deducción en el IRPF del 20, 40 o 60 por ciento de las obras de mejora de la eficiencia energética de viviendas, así como la deducción del 15% en el IRPF de la compra de vehículos eléctricos y de puntos de recarga.
También queda pendiente la subida a 2.500 euros (ahora 1.500 euros) de la renta procedente de un segundo pagador que exime de presentar la declaración de la renta si los ingresos totales no superan los 22.000 euros anuales.