Las opciones de que el Partido Popular vuelva a la Moncloa pasan, quizá, en el futuro por un acuerdo con otras fuerzas políticas como es el caso del PNV, que en el pasado había pactado con los populares cuando no tenían mayoría absoluta. Pero las opciones de que eso suceda se alejan. Así lo aseguró este jueves el lehendakari Imanol Pradales en una nueva edición de los Foros de Vanguardia, en el auditorio MGS de Barcelona, en un acto en el que lamentó la “ayusización” del comportamiento del PP. “El PP podría jugar otro papel como partido de centroderecha, liberal o conservador, pero se está alejando de posibles ententes que en el futuro se podrían dar”, advirtió Pradales cuando se le preguntó por la polémica entre su organización y los populares, enfrentados estos días por la devolución a los jeltzales del palacete de París, un edificio que les requisó la Gestapo y que luego acabó en manos del Estado, de la dictadura franquista.
Sin dejar de lado este asunto, el jefe del Ejecutivo vasco dejó claro también que mientras Vox forme parte de la fórmula que brinde la mayoría al PP es imposible que haya acuerdo. “Tengo la impresión de que siguen sin entender que mientras en la ecuación de cualquier alternativa a la situación política actual esté presente un movimiento como Vox, el PNV nunca va a participar”, sostuvo.
Mientras en la ecuación de cualquier alternativa a la situación política actual esté presente un movimiento como Vox, el PNV nunca va a participar
Otra de las ideas que quiso remarcar durante el evento es que a la legislatura española le queda recorrido. Así pues, para el lehendakari las votaciones del miércoles en el Congreso de los Diputados, en las que el Gobierno sufrió una derrota y no pudo convalidar dos de sus tres decretos, no conducen a un final abrupto de la legislatura. “No creo que se haya acabado la legislatura”, dijo el jefe del Ejecutivo vasco, que aseveró que es preciso “profundizar en el proceso diálogo” de ahora en adelante. Con todo, evitó valorar el voto contrario de Junts al decreto ómnibus, que contenía, entre otras medidas, la subida de las pensiones.
De todos modos, el dirigente jeltzale concedió que es “complicado mantener la estabilidad” teniendo en cuenta que los partidos “que ahormaron la investidura de Pedro Sánchez” son distintos y de ideología diversa. “Pero sigo pensando que primará la cultura por el diálogo y la negociación continua aunque haya momentos en que parece que va a fracasar”, prosiguió el lehendakari, que cree que la aritmética parlamentaria actual “exige hacer gimnasia del diálogo y de la negociación para buscar las fórmulas oportunas”.
Debemos profundizar en esta cultura del diálogo y la negociación para alcanzar acuerdos
Preguntado por la posibilidad de que Catalunya tenga un sistema de financiación idéntico al de Euskadi, el lehendakari señaló que ve “legítimo” que Catalunya tenga el sistema de financiación singular que crea oportuno. Sin embargo, puso en duda que se pueda “replicar" el modelo vasco al 100% por sus propias características e historia.
En relación con los traspasos en curso entre el Gobierno central y la administración vasca, Pradales apuntó que es preciso que haya “voluntad política” para “superar los límites que ponen la Abogacía del Estado, los burócratas y los altos funcionarios que protegen la capital total”.
Estamos asistiendo a la centralización de los poderes económicos y financieros, la conectividad internacional o los nodos científico-tecnológicos hacia Madrid
En la primera parte de su intervención, el presidente vasco subrayó los vínculos históricos de Catalunya y Euskadi y el hecho de que ambas comunidades compartan “un modelo institucional y de autogobierno” o la “tradición pactista” como forma de hacer política. “Debemos profundizar en esta cultura del diálogo y la negociación para alcanzar acuerdos”, reivindicó el dirigente, que cree que para ello hay que abandonar las “posiciones maximalistas”.
Además, en su discurso censuró las tendencias centralizadoras de los últimos 25 años, un asunto en el que repartió culpas a PP y PSOE a partes iguales. “Estamos asistiendo a la centralización de los poderes económicos y financieros, la conectividad internacional o los nodos científico-tecnológicos hacia Madrid”, denunció el lehendakari, que agregó que se trata de “una inercia creciente, independientemente de quién esté sentado en la Moncloa”. Como antídoto, abogó por un pacto para que “no se decida solo desde las capitales de los estados” y pidió “el reconocimiento de las naciones sin Estado” y su “capacidad para ser actores políticos de primer nivel”. “Reivindico nuestra presencia en todas las mesas en las que se toman las decisiones que nos afectan”, aseveró.
A juicio de Pradales, Madrid “drena la periferia, la vacía poco a poco y se convierte, de facto, en un instrumento al servicio de una concepción centrípeta y centralista del Estado”.
En la lista de agravios que enumeró señaló asuntos diversos como el hecho de que en Euskadi no haya un aeropuerto con gran capacidad, que los vascos sigan desconectados de la red ferroviaria de alta velocidad, que se deslocalicen centros de decisión financieros así como a empleados y directivos hacia la capital española o la falta de capacidad energética para según qué proyectos en la industria por culpa de la “planificación y gestión centralista” de la red eléctrica.
En otro orden de cosas, en lo concerniente al escenario global, el jefe del Ejecutivo vasco alertó sobre los mensajes autoritarios, tanto a nivel geopolítico, en el ámbito económico, territorial... como a nivel ideológico; y cuestionó las “visiones autoritarias que “marcan la línea entre el bien y el mal” y que ponen en duda el sistema de la democracia liberal.
En ese sentido, Pradales apostó por “poner pie en pared” ante esas circunstancias y reivindicar los valores fundacionales de la Unión Europea. También lamentó que hay actores como la ultraderecha –que son ya la tercera fuerza de la Eurocámara– que sacan partido la complejidad de los problemas y la dificultad para dar respuesta inmediata a los retos que afrontan hoy las sociedades occidentales. “La demagogia y los extremismos aprovechan esa realidad para proponer respuestas sencillas que aparentemente solucionan todo rápido y bien”, sostuvo Pradales, que negó que existan “soluciones mágicas”. “Tampoco existe un modelo más eficaz y justo que la democracia liberal”, remató.
Empresarios y políticos acuden al acto con el lehendakari
Hasta el Auditorio MGS acudió este jueves una nutrida representación de empresarios y políticos para escuchar a Imanol Pradales. Estaban el presidente del Banc Sabadell, Josep Oliu, el consejero delegado de CriteriaCaixa, Ángel Simón o el presidente de Enagás, Antoni Llarden, entre otros. También el rector de la UB, Joan Guàrdia. Del ámbito institucional asistieron el presidente del Parlament, Josep Rull, y el conseller de la Presidència, Albert Dalmau, así como la número dos del Gobierno vasco, Ibone Bengoetxea. De Junts había diversos representantes, entre ellos el secretario general, Jordi Turull o el presidente del grupo del Parlament, Albert Batet; y de ERC, los exconsellers Joan Ignasi Elena y Carles Campuzano. El foro también contó con la presencia del presidente-editor de La Vanguardia, Javier Godó, conde de Godó; del consejero delegado de La Vanguardia, Carlos Godó; de la consejera de La Vanguardia Ana Godó; del consejero del Grupo Godó Manuel Garí; y del director de La Vanguardia, Jordi Juan.
Pradales se muestra satisfecho de las reuniones con Illa y Rull: “Hemos acordado ir de la mano en intereses comunes”
El lendakari, Imanol Pradales, se ha mostrado satisfecho por su visita “constructiva” a Catalunya en la que se ha reunido con el president de la Generalitat, Salvador Illa, y el president del Parlament, Josep Rull. Según Pradales, acordaron “ir de la mano” en los “intereses comunes”. Y, en declaraciones a los medios de comunicación, ha hecho referencia a la necesidad de trabajar conjuntamente para conseguir que el catalán y el euskera sean oficiales en la UE; cuestiones sectoriales como la inmigración; el ámbito económico industrial y defender en Europa que los fondos de cohesión tengan en cuenta a las naciones sin estado.
Pradeles ha remarcado la importancia de estar en Catalunya y poder visitar las instituciones catalanas. En este sentido, ha subrayado los “lazos históricos, culturales y políticos en común”.
En cuanto a la política en el Congreso, Pradales ha criticado que el PP haya renunciado a ser un “partido de centroderecha” que busca pactos. “Creo que está yendo a posiciones extremistas y populistas”, ha lamentado. Una actitud que, según ha añadido el lendakari, alejan al PNV de “posibles pactos”. “Es peligrosa la deriva en la que ha entrado el PP en España. Sigue mirando demasiado a Vox”, ha concluido.
Por su parte, el president Rull ha explicado que en quince días realizará una visita oficial al parlamento de Vitoria para encontrarse con la presidenta de la cámara vasca. El objetivo, según ha dicho, es “reforzar las relaciones bilaterales” desde la dimensión de que “no se reúnen dos comunidades autónomas sino dos naciones de Europa”.
Rull ha explicado que, en la reunión de 45 minutos, han hablado de exilio y que él le ha dicho que hay dos diputados del Parlament exiliados, en referencia a Carles Puigdemont y Lluís Puig. También han abordado, según Rull, el papel de las naciones sin estado en el contexto tanto estatal como europeo y la necesidad de garantizar la cohesión social “situando a las personas en el centro”. Otro tema que ha estado presente en la conversación ha sido la lengua como “elemento de integración”.