Ginkgo, el árbol que pone huevos

Ejemplar insólito

Sus pequeñas hojas bilobuladas, que se vuelven amarillas en otoño, tienen una curiosa venación en forma de abanico única en el mundo

Ginkgo

Hojas de un ginkgo

Getty Images

Es un árbol que destaca en nuestros parques y jardines. Sus pequeñas hojas bilobuladas, que se vuelven amarillas en otoño, tienen una curiosa venación en forma de abanico única en el mundo de los árboles. Hablamos del ginkgo (Ginkgo biloba), un árbol insólito que nos fascina desde hace tiempo por sus muchas peculiaridades.

Único en el planeta

¿Un árbol prehistórico?

En primer lugar, el ginkgo es único en el planeta. Pertenece a una familia de plantas muy antigua, las Ginkgoales, que tienen 270 millones de años, y es el último representante vivo de esta familia. Es más, se parece tanto a sus primos fósiles lejanos que durante mucho tiempo se creyó que había permanecido inalterado durante millones de años, como si el tiempo y la evolución no hubieran tenido ningún efecto sobre él.

Darwin inventó el concepto de “fósil viviente” para describir a estos seres inmutables, y los medios de comunicación actuales perpetúan esta idea describiendo el ginkgo como un “árbol prehistórico”.

Lee también

Un 38% de los árboles del planeta está en riesgo de extinción

SERVIMEDIA

Pero es un concepto erróneo: la noción de fósil viviente no tiene sentido, puesto que un fósil es por definición un organismo muerto cuyas estructuras orgánicas se han conservado por mineralización. Y, en realidad, el ginkgo ha evolucionado como cualquier especie viva, pero esto no es evidente a primera vista. Científicamente hablando, este árbol es una especie relicta y su forma, aparentemente inalterada a lo largo del tiempo, se dice que es pancrónica.

Históricos

Supervivientes a la bomba atómica

En segundo lugar, el ginkgo tiene fama de árbol “indestructible”. De hecho, es excepcionalmente resistente a las enfermedades y a la contaminación, y estas extraordinarias capacidades ayudan a explicar su longevidad, que supera fácilmente los 1.000 años en su área de distribución natural. Pero no es el único árbol que alcanza tales longevidades.

El roble también puede alcanzar los mil años, al igual que varios olivos y ciertos pinos de las Rocosas americanas (los pinos de conos erizados), que nacieron antes que las pirámides de Egipto, ostentan el récord mundial de los árboles más viejos del mundo con más de 5.800 años.

Korea Gyeongnam Wheat Gold Party Ginkgo Biloba VD726

El ginkgo es único en el planeta

Getty Images/iStockphoto

La reputación de inmortalidad del ginkgo se ve reforzada por el hecho de que sobrevivió a la bomba atómica que cayó sobre la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 1945. Sin embargo, no fue el único árbol que sobrevivió al apocalipsis aquel día. Una veintena de otros árboles, entre ellos ailantes, sauces, eucaliptos, catalpas y otros incluso más cercanos al epicentro que él, también volvieron a la vida, produciendo vigorosos brotes de sus tocones carbonizados tras la catástrofe, pero curiosamente la memoria popular sólo lo ha recordado a él.

Esta etiqueta de “superhéroe” ligeramente sobrevalorada enmascara las verdaderas razones por las que el ginkgo es un árbol especial, entre ellas su extraordinaria sexualidad. A diferencia de los árboles de hoja caduca o las coníferas, y al igual que las aves, el ginkgo es un árbol que pone huevos.

Diferencias

Gingkos macho y hembra

De hecho, toda su vida sexual es muy original. En primer lugar, porque es una especie dioica, lo que significa que los sexos están separados. Así que hay ginkgos machos y hembras. Esto es bastante raro en los árboles (sólo el 6 % de las plantas con flores), aunque esta separación de los sexos no es exclusiva del ginkgo, ya que también se da en árboles de hoja caduca como álamos, sauces, acebos, etc., y en unas pocas especies de coníferas como los tejos.

La regla general entre los árboles es la monoquia, en la que el sexo masculino y el femenino son producidos por el mismo individuo, en forma de conos en las coníferas o de flores en las frondosas.

Lee también

Descubren ejemplares de un pequeño árbol cuya especie ha sido considerada extinguida 185 años

Joaquim Elcacho
Detalle de uno de los árboles encontrados y bosque en el que fue localizado  ..

Como recordatorio, en estos casos mayoritarios, los estambres presentes en los conos o flores masculinas producen los granos de polen que transportan las células sexuales masculinas (espermatozoides) a los órganos femeninos. Éstos son los óvulos, una especie de caja que contiene y protege las células sexuales femeninas (las oosferas) y que son transportados por las escamas de los conos femeninos o están encerrados en el vientre del pistilo de una flor. El comportamiento sexual del ginkgo es, por tanto, diferente al de la mayoría de los demás árboles.

Particularidades

Un óvulo desnudo perfumado con ácido butírico

En segundo lugar, los órganos sexuales del ginkgo son bastante inusuales. Los estambres productores de polen están agrupados en una especie de espiga minúscula llamada catkin porque se parece a la cola de un gato. Esta organización es comparable a la de los conos masculinos de las coníferas o incluso a la de las flores masculinas de muchas frondosas. Pensemos, por ejemplo, en los amentos dorados y colgantes de los sauces o los avellanos en primavera. En el aspecto masculino, por tanto, hay poca originalidad.

En cambio, los órganos sexuales femeninos no son ni conos ni flores, sino enormes bolas carnosas amarillas, que cuelgan de largos tallos como grandes ciruelas. En otoño, caen al suelo y se pudren, desprendiendo ácido butírico con un olor potente y desagradable, a medio camino entre el vómito y la mantequilla rancia. No hay duda de la identidad del ginkgo hembra: es una experiencia olfativa inolvidable.

default

Los órganos sexuales del ginkgo son bastante inusuales

Getty Images

Estas bombas fétidas otoñales son los “frutos” del ginkgo, pero esta formulación es botánicamente incorrecta. Un fruto es el resultado de la transformación de una flor tras la fecundación, y como el ginkgo no tiene flores, no puede haber fruto.

La bola del ginkgo hembra es, de hecho, un óvulo simple pero grande, “desnudo” porque no está protegido por ninguna estructura, como es el caso de los óvulos de los árboles de hoja caduca enterrados en los pistilos de las flores femeninas o, hasta cierto punto, el caso de los óvulos de las coníferas, transportados por las escamas del cono hembra (la piña), apretadas cuando el cono es joven.

Requisitos

Semillas que no son realmente semillas

Dado que produce óvulos, una estructura que apareció hace unos 350 millones de años, el ginkgo pertenece al grupo de las espermafitas, también conocidas como plantas con semillas, ya que los óvulos fecundados se convierten en semillas. Hasta aquí, no hay nada especialmente original, aparte del hecho de que sus semillas no son realmente semillas.

Para ser una verdadera semilla, debe cumplir cuatro requisitos. En primer lugar, por supuesto, debe contener un embrión, la futura planta, resultante de la unión de las dos células sexuales masculina y femenina durante la fecundación, el espermatozoide transportado por el grano de polen y la oosfera, el gameto femenino de la planta, que se esconde en el óvulo.

En segundo lugar, este embrión debe estar inmerso en un tejido nutritivo lleno de reservas de carbono que alimentarán las primeras etapas de su desarrollo durante la germinación. Estas reservas sólo se producen tras la fecundación, si y sólo si nace un embrión.

Lee también

Recuperar la naturaleza para asegurar el futuro

Pilar Maurell
En el Parque Nacional de Doñana las altas temperaturas y la falta de lluvia, sumadas a la sobreexplotación del acuífero, están desecando sus lagunas, lo que avanza su desertificación

En tercer lugar, la semilla está protegida por una dura envoltura protectora y, en cuarto lugar, todo el conjunto se encuentra en un estado de vida ralentizada, una especie de sueño que permite aplazar la germinación hasta que las condiciones ambientales sean favorables para el crecimiento, es decir, hasta la primavera siguiente en climas templados.

Pero en el caso del ginkgo, no se dan las cuatro condiciones y sus “semillas” son falsas; por eso se llaman “pregerminaciones”. ¿Qué les falta? La razón por la que los óvulos del ginkgo son tan grandes es que están llenos de reservas de nutrientes que se han acumulado mucho antes de la fecundación. Esto representa un gasto considerable de energía para el ginkgo y una inversión muy poco rentable, ya que todos estos óvulos llenos no serán fecundados y las preciosas reservas se perderán para el ginkgo cuando caigan en otoño. Por otro lado, al pudrirse, enriquecerán la tierra al pie del árbol, que acabará nutriéndolo más adelante.

De este modo, el ginkgo pone huevos muy parecidos a los de una gallina, cuyas reservas se acumulan durante el tránsito por el tracto genital, sin necesidad de fecundación. Además, estos huevos de gallina rara vez son fecundados, a menos que el gallo se haya cruzado con la gallina en el corral. Así pues, el ginkgo es realmente un ave extraña, ya que tiene algo de ovíparo.

Reproducción

La fecundación se parece más a la de las algas

path in the forest

Este árbol muestras numerosas particularidades

Getty Images

Por último, hay otra peculiaridad de la sexualidad que hace del ginkgo un árbol decididamente inusual. Cuando se produce la fecundación, el proceso es arcaico, más parecido al de las algas que al de los árboles. De hecho, durante la evolución de las plantas, la aparición de la fecundación aérea liberó completamente esta etapa crucial de la presencia del agua, a diferencia del método ancestral de fecundación utilizado por las algas, los musgos y los helechos.

En la verdadera fecundación aérea, la de las coníferas o los árboles de hoja caduca, los espermatozoides no son nadadores; han perdido sus flagelos, especie de filamentos vibratorios que les permiten desplazarse por el agua. Por tanto, no pueden desplazarse para unirse a su pareja femenina oosférica en el óvulo. Entonces, se acercan a ella por un sistema de sifón formado por la germinación del grano de polen depositado en el cono o en las flores. Este tubo polínico permite que la fecundación se produzca completamente libre de agua exterior, lo que se conoce como sifonogamia.

Pero en el caso del ginkgo, que es un árbol adaptado a un medio aéreo, la fecundación sigue siendo acuática. El óvulo está ahuecado por una cámara polínica llena de un líquido que sobresale por encima de la cabeza de las oosferas.

Lee también

Prevención de incendios forestales: ¿algún país lo está haciendo bien?

Víctor Resco de Dios
Horizontal

En primavera, los granos de polen entran en el óvulo, aún muy pequeño, a través de un pequeño orificio, el micrópilo, que deja caer una gota de agua pegajosa que se retrae en su interior. Los granos de polen que han entrado en el óvulo germinan entonces un corto tubo polínico que se ancla en la pared de la cámara, y sólo unas semanas más tarde el grano libera su contenido en el líquido, espermatozoides que nadan porque tienen cilios vibrátiles. Nadan hacia las oosferas del fondo para unirse a ellas.

La presencia de agua y de espermatozoides nadadores es característica de la fecundación acuática o zoidiogamia (de zoido, célula nadadora y gamia, matrimonio), que es casi única entre los árboles. Las cicas (Cycas revoluta), plantas con porte de palmera y parientes próximas de los ginkgos, también tienen espermatozoides nadadores y fecundación acuática.

Este método arcaico de fecundación en el ginkgo, heredado del pasado lejano de las plantas nacidas en el fondo de los océanos, justifica su apodo de árbol “prehistórico”.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. 

The Conversation
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...