Asier García, psicólogo deportivo: “El estado mental en el que se encuentra una persona que ha sufrido una lesión es casi tan importante como la parte física”

Lesiones

Aunque no se le da la importancia que merece, la psicología deportiva es clave a la hora de superar la rehabilitación de una lesión y evitar posibles recaídas 

La forma de ser de cada uno afecta en la recuperación de las lesiones, y por ello la figura del psicólogo deportivo es tan importante en el deporte profesional y amateur 

Asier García insiste en la importancia de la figura del psicólogo deportivo a la hora de superar una lesión

Asier García insiste en la importancia de la figura del psicólogo deportivo a la hora de superar una lesión

Cedida

Si hay algo que todos los deportistas del mundo tienen en común es el miedo a las lesiones. Da igual el tipo de competición para la que se preparen o el deporte que practiquen: las lesiones son la gran bestia negra a evitar. Y no solo para los profesionales, a quienes pueden impedir literalmente ejercer su trabajo, sino también para los amateurs, que, además de verse privados de la actividad que les apasiona, pueden incluso necesitar una baja laboral si la lesión es grave.

Si bien muchas lesiones tienen un componente de mala fortuna incontrolable, hay otros factores que sí pueden prevenirse con el trabajo adecuado. Algunos son ampliamente conocidos, como la importancia de un buen calentamiento, una alimentación e hidratación adecuadas y un descanso óptimo, temas sobre los que todos hemos oído hablar en más de una ocasión. Sin embargo, hay un aspecto fundamental para evitar lesiones o recaídas que a menudo pasamos por alto, ya sea por desconocimiento o por falta de atención: la psicología deportiva.

“La prevención de lesiones pasa por la psicología deportiva, lo es todo para poder evitar una recaída”

Asier García

Asier García, psicólogo deportivo, que utiliza sus redes sociales para hablar sobre psicología y deporte, explica en una entrevista exclusiva para La Vanguardia que “la prevención de lesiones pasa por la psicología deportiva, lo es todo para poder evitar una recaída”. Aunque a veces no seamos tan conscientes, el estado mental en el que se encuentra una persona que ha sufrido una lesión es casi tan importante como la parte física.

Asier hace un trabajo clave para concienciar a los más jóvenes de la importancia de la psicología deportiva

Asier hace un trabajo clave para concienciar a los más jóvenes de la importancia de la psicología deportiva

Cedida

Por ello, Asier insiste en la importancia de contratar a un psicólogo deportivo para superar el proceso de la mejor manera posible: “Esa es una pelea que llevo desde mis inicios. Debería incorporarse en cualquier tipo de recuperación y rehabilitación, tanto en deportistas profesionales como amateurs”.

Especialmente en los profesionales debería ser un requisito obligatorio, pues, tras la lesión, el deportista puede volver con ciertos miedos e inseguridades que hagan que apoye de una manera diferente a la que debería, y eso provoca lesiones. “Una lesión mal curada a nivel mental puede frustrarte tanto que tengas que acabar dejando de hacer el deporte que te gusta”, asegura el experto. 

“Si estás muy pendiente de una posible recaída tras una lesión, tu cuerpo acabará haciendo movimientos que no son naturales y es mucho más fácil volver a lesionarte”

Asier García

Cada vez más estudios demuestran la relación entre la sugestión, el miedo a recaer y el riesgo de una nueva lesión. Asier explica que, al final, “pensamientos, emociones y acciones están relacionadas al 100%, por lo que si estás demasiado pendiente de una posible recaída, tu cuerpo acabará realizando movimientos antinaturales, lo que aumenta el riesgo de lesionarte de nuevo”. Esto ocurre, por ejemplo, en las frecuentes lesiones de ligamento cruzado. En casi el 90% de los casos en los que se produce una nueva rotura, esta ocurre en la pierna contraria a la que sufrió la lesión original. El cuerpo, en un intento inconsciente de proteger la rodilla afectada, acaba sobrecargando la otra, lo que aumenta el riesgo de una nueva lesión.

Sentir miedo a volver tras una lesión de larga duración es completamente normal. La clave está en no obsesionarse con una posible recaída

Sentir miedo a volver tras una lesión de larga duración es completamente normal. La clave está en no obsesionarse con una posible recaída

M STUDIO IMAGES

Aún y así, el psicólogo explica que, para aquellos que han sufrido una lesión de larga duración, es normal sentir miedo los primeros días al regresar a la normalidad deportiva. No es lo mismo sentir algo de miedo que estar obsesionados con una posible recaída. “Al inicio, todos tenemos miedo, a todos nos falta confianza y notamos que no estamos finos o que vamos más lentos que los demás. Eso no son señales de que no estás recuperado mentalmente, eso son señales normales de una persona normal que ha estado muchos meses sin poder hacer deporte”, asegura. 

Lee también

El fisioterapeuta Joaquín Peñalver revela las señales que indican cuándo alguien debería acudir al fisio: “Si pasas más de 7 días con dolor...”

Joel Sáez
Joaquín Peñalver promueve la docencia para ayudar a la gente a través de sus redes sociales

Ahora bien, si a medida que van pasando los meses, la persona sigue notando esa falta de confianza y ese miedo a recaer, esto sí que son señales inequívocas de que no se ha recuperado mentalmente de su lesión. Es en estos caso cuando el riesgo de recaída aumenta de forma exponencial, ya que esa sugestión al final nos lleva a tomar posiciones antinaturales. Precisamente por esto, la psicología deportiva es tan importante, ya que ayuda a identificar y corregir todo este tipo de comportamientos. 

“La gente con tendencia a sobrepensar es más propensa a poder sufrir nuevas lesiones”

Asier García

La forma de ser de cada uno afecta, y mucho, a la hora de recuperarse de una lesión y poder sufrir recaídas. “La gente con tendencia a sobrepensar es más propensa a poder sufrir nuevas lesiones”, asegura Asier. Esto es así porque, al final, tienen un componente ansioso en el que no paran de darle vueltas a todo y pensar en el futuro, en si van a poder volver a recuperar su nivel, en si van a volver a lesionarse, etc. Con esto lo que sucede es que el cuerpo se mantiene en tensión constantemente y se estresa más de lo que debería, por lo que el riesgo de sufrir una nueva lesión se multiplica.

Las personas con tendencia a sobrepensar tienen más probabilidades de sufrir una nueva lesión

Las personas con tendencia a sobrepensar tienen más probabilidades de sufrir una nueva lesión

Getty Images

Ahora bien, el experto avisa que todo esto se puede corregir con trabajo y constancia, y por ello es tan crucial la figura del psicólogo deportivo. Hay ciertas técnicas para evitar sobrepensar tanto en el terreno de juego como en nuestro día a día, lo que reduce drásticamente el riesgo de recaída. Invertir en psicología deportiva es, al fin y al cabo, invertir en salud, en rendimiento y en longevidad deportiva, y por ello es algo que todos deberíamos plantearnos seriamente a lo largo de nuestra vida. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...