Jose Abellán, cardiólogo: “El estrés crónico es el factor de riesgo cardiovascular más subestimado y reconocerlo es un acto de responsabilidad personal"

Salud

“Diversos trabajos han encontrado que el aislamiento social se asocia a peores indicadores de salud, incluso a una mayor mortalidad”, explica el cardiólogo Jose Abellán

José Abellán, cardiólogo

José Abellán, cardiólogo

Cedida

“Atender pacientes a diario me brinda una perspectiva de la salud muy práctica, pero también real”, explica el cardiólogo José Abellán. El especialista comparte diversos consejos para llevar una vida más saludable y aprender a cuidar el corazón a través de sus redes sociales, donde reúne a más de 400.000 seguidores.

Cuidar de nuestra salud no tiene por qué ser complicado; debe ser un compromiso que asumamos, aprendiendo a respetar nuestro cuerpo y dándole lo que necesita en cada momento. Para ello, el cardiólogo José Abellán ha compartido una serie de consejos claros y directos para aquellas personas que buscan un cambio en su vida y mejorar sus hábitos. Y es que las acciones de la rutina diaria pueden tener un gran impacto en la salud de nuestro organismo.

Primer plano de un profesor de medicina sosteniendo un modelo de corazón durante una clase de anatomía en la universidad

Primer plano de un profesor de medicina sosteniendo un modelo de corazón durante una clase de anatomía en la universidad

Getty Images

Camina más y muévete más

La primera indicación del experto es “camina y muévete más”. Abellán explica que las personas que durante su día están más activas y caminan más, enferman, menos y viven más años. Es un hecho que cada vez somos más conscientes del verdadero potencial que tiene el entrenamiento de fuerza, pero el experto destaca que “muchas personas creen que con ir algunas veces al gimnasio a la semana ya están haciendo todo lo que pueden por su salud” y hay que ir más allá. 

“Todos los estudios encuentran que el número de pasos que una persona realiza diariamente se correlaciona inversamente con la incidencia de enfermedad cardiovascular y con la mortalidad prematura. Y es que estamos hechos para movernos. Y nuestro organismo encontró en el movimiento la manera de autorregularse y optimizarse”, explica Abellán. El experto explica que varios estudios apuntan que a la hora de moverte, importa también la velocidad a la que camines. “Las personas que caminan más rápido, tienen mejor pronóstico que las que caminan más lento”, desvela.

Come más vegetales (¡No procesados!)

Plato de muchas verduras y frutas variadas.

Plato de muchas verduras y frutas variadas.

Getty Images

“El comer más vegetales es un gran hábito del que no somos todos conscientes”, confiesa el experto. En la actualidad, donde los déficits nutricionales son algo extraordinario, los estudios demuestran que cuando sustituimos los productos animales (incluso los lácteos), por productos vegetales o integrales, la salud comienza a mejorar. “Algo similar ocurre con los huevos, o con la carne roja no procesada”, explica. 

Además, el experto destaca que “grandes estudios han visto que el porcentaje de vegetales de una alimentación se correlaciona inversamente con la incidencia de enfermedad cardiovascular”. Por tanto,  con ello no quiere decir que se deba pasar a una dieta completamente vegana, sino que el aporte nutricional de los productos animales debería ser inferior al de los vegetales, en caso de buscar mejorar la salud. 

Aprende un poco más sobre ti mismo

Uno de los mejores consejos del experto es conocerse a uno mismo para aprender a poner límites. “Y es que teniendo en cuenta que el estrés crónico es el factor de riesgo cardiovascular más olvidado, el que más solemos despreciar de entre todos los que nos dañan, considero que es un ejercicio de responsabilidad individual, aprender a reconocerlo en nosotros”, explica. 

Retrato de una mujer serena con los ojos cerrados

Retrato de una mujer serena con los ojos cerrados

Getty Images

El estrés crónico empeora nuestra salud, es decir, “aumenta el tono de nuestro sistema nervioso simpático de manera permanente, lo que fuerza cambios en el metabolismo que conducen a la hipertensión, resistencia a la insulina y a una mayor rigidez arterial, además de disfunción del sistema inmune”, explica el cardiólogo. 

Fortalece tu conexión con amigos (los reales)

Por último, el cardiólogo considera que fortalecer las conexiones sociales son otro punto de nuestra salud que solemos despreciar. Nuestro cerebro está adaptado a lo que nuestras relaciones nos aportan.“Diversos trabajos han encontrado que el aislamiento social se asocia a peores indicadores de salud, incluso a una mayor mortalidad”, explica. 

Dos amigas abrazándose

Dos amigas abrazándose

Fotostorm Studio

Además, añade que “en personas mayores es claro: el anciano que está y se siente solo, tiene muchas menos probabilidades de superar la cirugía”. Por tanto, es importante cuidar las conexiones sociales ya que aportan numerosos beneficios para la salud. “Cultivar unas amistades reales recaba en mejores consejos, en relativización de los problemas, y en definitiva, en menores niveles de estrés psicológico y además, el contacto físico ha demostrado disminuir los niveles de cortisol”, explica.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...