La doctora Faith G. Harper es una mujer que además de definirse a ella misma como muy divertida, es consejera profesional, psicóloga y nutricionista. Con su libro 'Calma tu puta cabeza', ha conseguido ser bestseller internacional y expandir su método para encontrar la felicidad “superando el estrés, la ansiedad y todo lo que arruina tu vida”.
A través de su libro, explica cómo en ocasiones el cerebro nos perjudica, habla de cómo los traumas nos afectan, la ansiedad y cómo reeducar a nuestro cerebro. La primera clave que la doctora desarrolla en el libro, es que es muy probable que el origen de nuestros problemas resida en nuestro entorno y en cómo nos enfrentamos a él.
“Los estudios más recientes han demostrado que solo entre el 2% y el 5% de los diagnósticos provienen de un gen defectuoso”, confiesa la experta. Además, considera que la forma en que nos comportamos es la manera en la que respondemos a las cosas “malas” que nos ocurren en el día a día.
Es más probable que mejoremos si logramos comprender por qué tenemos un problema en concreto, que sin nos centramos solamente en los síntomas
En consiguiente, la ira, la depresión y el resto, la autora considera que son estrategias de adaptación. Por ello, la experta insiste en la importancia de entender el origen de los pensamientos y sentimientos, “¿de dónde viene todo el lío que tienes en la cabeza?”, se pregunta.
Por tanto, pone énfasis en la importancia de llegar a comprenderse a uno mismo y poder ‘arreglar’ las cosas que uno mismo cree que están mal consigo mismo. “Es mucho más probable que mejoremos si logramos comprender por qué tenemos un problema en concreto, que sin nos centramos solamente en los síntomas”, explica.

Doctora Faith G. Harper, terapeuta y coach de vida: “Se necesitan tres meses para restablecer el equilibrio después de vivir un trauma”
De este modo, habla de que no todo el mundo necesita ir a terapia, cada uno debe encontrar el camino que le vaya mejor ya sea hacer deporte, meditar, tener un coach o hacer cosas totalmente distintas, la importancia de todo es hacer las cosas comprendiendo el funcionamiento del cerebro y teniendo claro el objetivo final.
El trauma cambia para siempre a las personas y además, en la mayoría de los casos, “se tardan unos tres meses en restablecer el equilibrio después de un trauma
¿Por qué el trauma reprograma el cerebro? Según explica la experta, un trauma es un suceso que ocurre fuera de cómo entendemos que se supone que debería funcionar el mundo. Y una respuesta traumática, es cuando no tenemos la habilidad de lidiar con lo ocurrido y afecta a otras áreas de nuestra vida.
La experta explica que el trauma puede llegar a producir modificaciones genéticas que se transmitan durante generaciones. El trauma cambia para siempre a las personas y además, en la mayoría de los casos, “se tardan unos tres meses en restablecer el equilibrio después de un trauma”, confiesa la doctora.

Mujer mayor en la cama.
¿Cómo reeducar el cerebro? A pesar de que no todas las personas responden igual ante la misma situación, la coach habla de las cosas que forman parte de la condición humana y que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. “En esto consiste reprogramar nuestra respuesta al trauma”, confiesa la autora.
Para ello, considera indispensables algunas estrategias de afrontamiento como: realizar ejercicios de autocompasión, escuchar música, realizar ejercicio físico, salir de casa y sobre todo, recordar y pasar el duelo cuando uno se sienta listo. También considera importante contar la historia, es decir, hablar del trauma y de todo lo que te ha afectado en la vida (justo tal y como se recuerda o se perciba).
Cómo actúa el cerebro ante la vida (la ansiedad). La experta considera que la ansiedad es una afección humana clásica contra la que se lleva luchando desde hace siglos. “El propio hecho de ser humano es una experiencia que provoca ansiedad a muchísimas personas”, explica. En consiguiente, explica que el hecho de tener ansiedad, significa que el cuerpo está luchando y que esta es la diferencia crucial con la depresión.