Las mujeres apenas llegan al 25% del alumnado en Matemáticas y Física en Alicante

Brecha de género

Un estudio presentado en la UA señala que en España la representación de las mujeres en titulaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es aún bastante más baja que en la media europea

Una imagen del estudio presentado en la Universidad de Alicante.

Una imagen del estudio presentado en la Universidad de Alicante 

JAVIER MARCO GONZÁLVEZ

Las titulaciones englobadas bajo el acrónimo STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) siguen siendo las menos demandadas por las universitarias españolas, en una proporción sensiblemente inferior a otros países de Europa. Y en Alicante, donde se ha presentado esta semana un estudio al respecto, carreras como Matemáticas o Física han visto incluso descender la presencia femenina. 

El estudio diagnóstico de la evolución de las matrículas en las carreras STEM en la Universidad de Alicante ha sido realizado por Silvia García Espinosa con el asesoramiento de María Francisca Gómez-Rico, Alicia Font Montesinos y Encarnación Gimeno Nieves. Entre sus conclusiones, destaca que la representación de las mujeres en titulaciones STEM continúa siendo significativamente baja en España si se compara con otras áreas como son las Ciencias Sociales y Jurídicas y las Ciencias de la Salud. 

Las matriculaciones femeninas en STEM técnicas de la Politècnica de València han pasando de 986 en 2015 a 1.845 en 2024

A nivel europeo, España se encuentra por debajo de la media en representación femenina en STEM, con un 27,7%, mientras que otros países como Rumanía, Polonia y Grecia superan el 40%, destacándose como referentes en equidad de género en estas áreas.

En la Comunidad Valenciana, la tendencia de la matriculación femenina en STEM refleja un patrón similar al nacional, con ligeras mejoras en los últimos años. Sin embargo, los resultados varían entre universidades públicas de cada región. En la rama de Ingeniería y Arquitectura, la masculinización persiste, con porcentajes que oscilan entre el 25% y el 27% durante el periodo 2015-2024, sin superar el 30% en ninguna universidad.

La mayoría de las ingenierías presentan una baja presencia femenina, con excepción de Ingeniería Biomédica e Ingeniería Química

La Universitat Politècnica de València destaca por registrar un incremento mayor en las matriculaciones femeninas en titulaciones STEM técnicas, pasando de 986 en 2015-2016 a 1.845 estudiantes en 2023-2024.

Por otro lado, la rama de Ciencias muestra una mayor paridad entre sexos, con una representación femenina superior en la mayoría de las universidades de la Comunidad Valenciana, excepto en la Universidad de Alicante, donde se observa una disminución en la matrícula de mujeres durante los cursos 2022-2023 y 2023-2024, en contraste con la tendencia general de la Comunidad.

En la Universidad de Alicante, se observa un aumento sostenido en la oferta académica desde la década de los 90. Las matriculaciones en las ramas de Ingeniería y Arquitectura, así como en la rama de Ciencias, han mostrado unas fluctuaciones vinculadas a cambios en los planes de estudio, la creación de nuevos grados y la coexistencia temporal entre antiguos y nuevos programas. 

Se confirma que la mayoría de las ingenierías presentan una baja presencia femenina, con excepción de Ingeniería Biomédica que supera el 50% e Ingeniería Química que mantiene una presencia cercana al 50%. Sin embargo, titulaciones como Ingeniería Informática, Robótica, Multimedia y Sonido e Imagen en Telecomunicación, reflejan un reto persistente para la equidad de género con porcentajes femeninos considerablemente bajos.

En contraste, Arquitectura ha experimentado un incremento en la proporción de mujeres matriculadas hasta llegar al 50% en los últimos años, mientras que Ingeniería Civil continúa siendo una elección menos frecuente para las mujeres con un 25% de representación.

Arquitectura ha experimentado un incremento en la proporción de mujeres hasta llegar al 50% en los últimos años

Por su parte, la rama de Ciencias presenta una mayor paridad en comparación con las Ingenierías, aunque persisten diferencias entre las titulaciones. Óptica y Biología destacan por su alta proporción de mujeres, a pesar de que la segunda tiene una tendencia a la baja en los últimos años. Ciencias del Mar y Química mantienen una participación femenina cercana al 60% y 50%, respectivamente.

Por el contrario, Matemáticas, Física y Geología son titulaciones masculinizada desde sus inicios, donde la participación femenina ha disminuido llegando a situarse en el 25% en Matemáticas y el 22% en Física en el curso 2023-2024.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...