Loading...

Sílvia Paneque: “No contemplamos la interconexión de la red del Ebro con Barcelona”

Entrevista

La consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica descarta las interconexiones de cuencas antes del 2030 y reivindica una planificación pública de las líneas privadas de alta tensión desde Aragón

Sílvia Paneque: "No contemplamos ni la conexión con el Ebro ni el plan privado de traer energía renovable desde Aragón"

Sílvia Paneque, consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, tiene un cronograma para cada una de las amplísimas competencias de su departamento con un horizonte en el 2030, pero a la vez vive pendiente de las actuaciones más inmediatas y del día a día. No se separa de su cuaderno de bitácora.

¿Existe todavía el riesgo de nuevas restricciones de agua?

Las reservas de agua han mejorado tras las últimas lluvias, pero Catalunya todavía está bajo la amenaza de la sequía, un problema estructural debido al impacto del cambio climático sobre la disminución pluviométrica. El objetivo es que en 2030 el 70% de los recursos sean no convencionales: agua regenerada y agua desalada.

La consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològic, en el Pati del Tarongers del Palau de la Generalitat el pasado miércoles

ALEX GARCIA

Y, a la vez, se necesitan obras urgentes.

Para 2025 esperamos activar 31 hm3 más de agua, que se suman a los 25 hm3 más que se pueden ahorrar gracias a los 120 millones de euros de ayudas a los ayuntamientos destinadas a la mejora de la red de suministro locales. A todo ello se unen los caudales de pozos abiertos en el área del Besòs y de la regeneración de aguas en Figueres. Todo esto nos permitirá, si tenemos una primavera con normalidad, superar el 2025 sin mayores restricciones.

Los colegios de ingenieros proponen interconectar las redes del Ebro en Tarragona con la del área metropolitana de Barcelona y la transferencia desde el Canal de Urgell (Segre) también hacia Barcelona. ¿Qué le parece?

Estudiaremos las propuestas con detalle, pero quiero dejar claro que la hoja de ruta del Govern la marcamos en agosto y que se centra en esos 2.000 millones de euros destinados a infraestructuras como la ampliación de la desaladora de la Tordera, las nuevas desalinizadoras de la Costa Brava Norte y de Foix-Cubelles, y el gran polo que debe ser de agua regenerada del Besòs, fundamentalmente.

¿Se descarta la posibilidad de la interconexión del Ebro con la red del área de Barcelona?

En estos momentos no la tenemos contemplada en la hoja de ruta que tenemos de aquí al 2030.

Energías renovables

“Los informes sobre las líneas privadas de alta tensión desde Aragón son negativos”

Tiene sobre la mesa evaluar proyectos de líneas de alta tensión de Forestalia para traer energía renovable de Aragón a Catalunya. ¿Cómo los ve?

Los informes ya se han tramitado y son desfavorables. Ahora es el Ministerio quien debe terminar de tramitar estos expedientes. Para nosotros, las políticas de energía deben recaer en el sector público y, por tanto, con quienes estamos negociando es con Red Eléctrica, que en los próximos meses debe aprobar la próxima planificación del transporte de energía en Catalunya. El gobierno anterior ya presentó algunas alegaciones y estamos negociando en este sentido.

¿Pero son informes negativos de las tres líneas tramitadas? Dos de los proyectos estaban condicionados a un informe de biodiversidad de la Generalitat.

Había una línea que no requería este informe de biodiversidad de la Generalitat [la línea de Rubí] y los otros dos sí que lo requerían [Isona-Conca Dellà y Begues].

Por lo tanto, ¿esas dos líneas no se harán?

Los informes son negativos.

La consellera y portavoz del Govern, Sílvia Paneque, en el Palau de la Generalitat

Alex Garcia

El Govern parece dispuesto a desencallar la ampliación del aeropuerto de El Prat. ¿Lo hará con un recorte del espacio natural protegido de La Ricarda?

Debemos ser prudentes porque en estos momentos existe una comisión técnica que está analizando las diferentes opciones. Lo que sí puedo decirles es que todas las infraestructuras que desarrollemos serán absolutamente respetuosas con los máximos estándares de políticas ambientales. De otra forma, tampoco se permitiría una ampliación de este tipo [desde Europa].

¿Les condiciona de alguna manera la ampliación de las zonas de especial protección para las aves (ZEPA) que dejó hecha el anterior gobierno?

En absoluto, da respuesta a lo que se pedía a nivel europeo tras la primera ampliación del aeropuerto. Estamos trabajando con todos los actores del delta del Llobregat: el Parc Agrari, industrias agroalimentarias y los cuatro ayuntamientos para dar salida a los usos a través de un plan de gestión.

Cruceros en el puerto de Barcelona

“No estamos en una situación límite, aunque debemos plantearnos el impacto del turismo”

Otra vía de llegada de turistas son los cruceros. ¿Deben reducirse como propone el Ayuntamiento de Barcelona?

No estamos en una situación límite de saturación. Sí que nos debemos plantear lo que deriva del impacto del turismo, que es un sector importantísimo para la economía catalana, y tomar medidas de regulación en determinadas cuestiones ante las externalidades negativas, como el decreto de viviendas de uso turístico para evitar que entre en competencia con las viviendas habituales.

La vivienda ha pasado a ser el primer problema para los catalanes, según el CEO. ¿Cómo pretenden resolverlo?

Una de las grandes transformaciones que necesita Catalunya es la ampliación del parque público de vivienda. En ese sentido, tenemos el compromiso de construir 50.000 viviendas nuevas de aquí al 2030.

¿Dispone el Govern de los recursos para hacerlo realidad?

Somos la comunidad autónoma que más recursos va a dedicar a vivienda pública: 1.100 millones. De estos, 600 corresponden al Institut Català de Finances y están asegurados. Estamos negociando con los grupos del acuerdo de investidura para dotar los otros 500 millones en los próximos presupuestos.

Medidas en vivienda

“Proponemos aprobar sanciones al uso inadecuado del alquiler de temporada”

¿Tomarán medidas contra los falsos alquileres de temporada?

Vemos que puede haber algunos alquileres que eran alquiler tradicional y que se pueden estar derivando a fórmulas de temporalidad cuando realmente no lo son. El alquiler de temporada está pensado para unos usos determinados. Por eso proponemos la aprobación de un régimen sancionador y un cuerpo de inspectores que aseguren que realmente se está haciendo un uso adecuado del alquiler de temporada.

Se comprometieron a tener los estatutos de la empresa mixta de Rodalies de Catalunya antes de final de año. Estamos a mediados de diciembre...

Los trabajos están muy avanzados y los compartimos con los socios de investidura, especialmente con ERC, que es quien puso este aspecto. Está claro que será una gestión mixta con Renfe de operadora y un control mayoritario de la Generalitat en la nueva empresa que irá asumiendo las diferentes líneas, empezando por la R1. Es lo que está en el acuerdo y lo cumpliremos.

¿Tienen claro que sea factible desmembrar la gestión de una sola línea de Rodalies?

Es factible y estamos trabajando en ello. Es cierto que es complejo, pero tenemos un equipo con el conocimiento técnico y la voluntad política. El Ministerio también está poniendo de su parte y tiene ganas de avanzar en este sentido. Se dan todos los elementos para que pueda ser una realidad. Es bueno que la Generalitat, desde la proximidad, pueda gestionar Rodalies. Va en una línea federalizante de compartir responsabilidades y de colaboración institucional.

Zonas de bajas emisiones

“Daremos flexibilidad a los ayuntamientos en las restricciones si lo justifican”

¿Es partidaria de crear más zonas de bajas emisiones como dice la Ley de Cambio Climático?

El decreto de las zonas de bajas emisiones está aprobado, aunque hay municipios que nos han trasladado dificultades y se han estimado algunas de sus alegaciones que ahora debemos concretar. Por ejemplo, un 25% del municipio debía ser zona protegida, pero daremos cierta flexibilidad si se acompaña de un informe que lo justifique. La principal petición de los ayuntamientos es que mejoremos el transporte público para dar alternativas al coche.

Están sacando del cajón proyectos que requieren un gran presupuesto como la prolongación de las líneas 2, 3 y 4 de metro. ¿Hay presupuesto para todo?

Estamos haciendo anuncios de este tipo porque queremos marcar el horizonte de la Catalunya del 2030 y del 2050. Es importante tener herramientas de planificación, proyectos actualizados y marcar calendarios realistas.

¿Mantiene los planes de licitar la conexión del tranvía por la Diagonal el año que viene?

Mantenemos el calendario. El tranvía es una modalidad muy interesante también para el Camp de Tarragona. Y no nos quedaremos aquí, hay otros proyectos en el Bages y en Girona que pueden suponer conexiones importantes. Hemos ofrecido a las plataformas que lo defienden alrededor del territorio actualizar los estudios del anterior gobierno, que ponían en duda su sostenibilidad, para que un tercero determine si son viables o no y cuáles pueden ser prioritarios.

El Ministerio aún está valorando que hace con las bonificaciones a los billetes de transporte público, pero la Generalitat ya ha dicho que mantendrá el 20% que aportaba. ¿Debe seguir pagando la mitad todo el mundo? ¿No hipoteca las mejoras a las que antes hacía referencia?

Debemos tener un sistema sostenible con bonificaciones a los grupos que consideramos que lo necesitan, como los jóvenes, pero no puede ser lineal. Estamos planteando de que manera podemos bonificar la movilidad laboral obligada, pero necesitamos esos 200 millones de euros para mejorar el propio sistema, haciendo que sea fiable y los trenes salgan a su hora. Si no, estaremos ganando usuarios para llevarlos a un transporte que se mostrará ineficaz porque no habremos sido capaces de hacer las inversiones necesarias.