La UE pide a la población que tenga provisiones para resistir tres días

El futuro de Europa

Bruselas lanza un plan de prevención ante una guerra o catástrofes climáticas

Comida, agua, baterías o medicamentos: el kit de supervivencia que propone la UE

Stockholm (Sweden), 18/11/2024.- A man poses with the 2024 version of the brochure 'If Crisis or War Comes' in Stockholm, Sweden, 18 November 2024. The booklet aims to prepare inhabitants for the possibility of war as well as emergencies like natural disasters or cyber and terror attacks. The Swedish Civil Contingencies Agency (MSB) sends it to all households in Sweden starting on 18 November. (Suecia, Estocolmo) EFE/EPA/CLAUDIO BRESCIANI SWEDEN OUT

Un ciudadano sueco con un folleto, ‘Si llega una crisis de guerra’, en noviembre del 2024

CLAUDIO BRESCIANI / EFE

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, fue clara en un discurso ante una academia militar danesa la semana pasada. “Europa debe prepararse para la guerra”, advirtió. Una semana después, la UE lo quiere poner en práctica no solo estableciendo un sistema para que los estados miembros estén listos y armados de aquí al 2030, sino también implicando a todos los hogares del continente. En un borrador de un plan comunitario de preparación ante una pandemia, una catástrofe natural o incluso una guerra, la Comisión Europea describe que quiere apoyar a los Estados miembros para que logren que la población europea pueda resistir tres días, o 72 horas, en caso de una emergencia.

El plan, que el Ejecutivo comunitario presentará hoy, asegura que los ciudadanos y los hogares deben ser capaces de aguantar estos primeros tres días habiendo almacenado bienes esenciales como agua, comida, medicamentos y otros servicios básicos hasta que llegue la ayuda exterior. Se trata de un enfoque parecido al descrito por el expresidente finlandés Sauli Niinistö en un informe encargado por la Comisión Europea. Niinistö, proveniente de un país con tradición en este tipo de dispositivos, ya señalaba hace unos meses que la UE debía promover que cada hogar estuviera equipado para poder subsistir durante un mínimo de 72 horas. El finlandés introducía en sus recomendaciones un sondeo del Eurobarómetro del año pasado en el que los europeos citaban lo más básico en una emergencia de este tipo: además de agua, comida o medicamentos, mencionaban una radio con pilas, velas y linternas o tener una mochila lista para evacuar rápidamente en un caso extremo.

Lee también

Los españoles se desmarcan de la preocupación de los europeos en defensa

Anna Buj
Vista de uno de los carros de combate Leopard 2A4 durante la presentación de la formación de las Fuerzas Armadas españolas a militares ucranianos, en el Centro de Adiestramiento de San Gregorio, a 13 de marzo de 2023, en Zaragoza, Aragón (España). Las Fuerzas Armadas españolas adiestrarán a 55 soldados ucranianos en el manejo de los carros de combate Leopard 2A4. Se trata de un modelo que España se ha comprometido a mandar a Ucrania una vez se complete la recuperación de estos vehículos blindados, que están aparcados en un garaje del centro logístico de Casetas (Zaragoza) desde hace una década y que exigen una inspección técnica profunda. Este entrenamiento se engloba dentro de la Misión de Entrenamiento de la UE.

La Comisión quiere que los hogares tengan bienes esenciales como agua, comida o medicamentos

En la nueva Estrategia de Preparación de la Unión, el plan para las crisis de la UE que la Comisión trasladará al Parlamento Europeo y a los Estados miembros –y cuya versión final todavía puede sufrir cambios–, el Ejecutivo comunitario propone organizar campañas y actividades para promover la preparación de la población, incluyendo la creación programas para que se enseñen en las escuelas o la organización de jornadas de prevención de crisis en las empresas. Además, plantea dibujar unas guías para almacenar los productos básicos, planificar las crisis y medidas para proteger las personas, los animales y las propiedades en momentos críticos. También pide mejorar los sistemas de comunicación públicos durante estos episodios o promover programas de voluntarios para que los jóvenes se impliquen más ante eventuales desastres.

Este nuevo documento llega cuando Bruselas está llevando a cabo un esfuerzo monumental para animar a los Estados miembros a impulsar sus capacidades defensivas para que la seguridad europea no dependa de Estados Unidos como en las últimas décadas. Es otra iniciativa de la Comisión Europea después del plan ReArm –que busca movilizar hasta 800.000 euros para inversiones en defensa, la mayoría de los presupuestos nacionales– y el plan Readiness 2030, como han bautizado al libro blanco para la defensa europea, donde entre otras cosas abre la puerta a las compras conjuntas de armas. En unas pocas semanas, Europa se está apresurando a cambiar de mentalidad al constatar que ya no puede depender del paraguas de seguridad de la Casa Blanca, puesto que Donald Trump está más preocupado por la región del Indo-Pacífico, donde quiere contrarrestar la influencia de China, y no parece contar con los europeos para resolver conflictos como la guerra de Ucrania. “La UE quiere estudiar cómo puede aportar valor añadido, ayudando a mejorar la coordinación y el intercambio de información”, dijo la comisaria de Preparación y Gestión de Crisis e Igualdad, Hadja Lahbib.

Lee también

“Es realista que la preparación contra una agresión armada sea probada en un futuro cercano”, advierten

El proyecto avisa de que la UE “se enfrenta a una nueva realidad”, marcada por la incertidumbre y los riesgos, desde la invasión rusa en Ucrania a los ataques híbridos. La semana pasada, el comisario de Defensa, Andrius Kubilius, mencionó unos informes de la inteligencia alemana y danesa sobre un posible ataque del Kremlin sobre la OTAN antes del 2030. “Dado este escenario, hay una posibilidad realista de que la preparación y la resiliencia europea contra una agresión armada sea probada en un futuro cercano. Este es un llamamiento para que Europa despierte”, indica el texto comunitario. Pero no solo se refiere a un potencial conflicto bélico. También recuerda la pandemia del coronavirus, cuando las cadenas de suministro de medicamentos impactaron en los servicios sanitarios, o insiste en que la UE está cada vez más expuesta a las consecuencias del cambio climático y ha experimentado desastres naturales devastadores como inundaciones o incendios forestales. Por todos estos motivos, y dado que “la dura verdad es que ninguna de las grandes crisis de los últimos años ha sido aislada”, creen que la UE debe estar mejor preparada ante los riesgos.

En la práctica, el Ejecutivo comunitario aspira a crear, antes de finales de año, un comité de coordinación de crisis, en el que estén presentes la Comisión y los estados miembros, para gestionar las emergencias con las autoridades locales. También propone diseñar un marco para mejorar la cooperación entre los entes civiles y los militares, ya que se necesitarían mutuamente en caso de un desastre natural o de un ataque. “Debemos prepararnos para incidentes y crisis intersectoriales a gran escala, incluida la posibilidad de una agresión armada, que afecten a uno o varios estados miembros”, alerta el texto.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...