La lista restringida de Macron irrita a algunos de los líderes excluidos

El futuro del continente

Los nórdicos y los bálticos ceden su representación a la danesa Mette Frederiksen

División entre los países europeos sobre el envío de tropas a Ucrania

La lista restringida de Macron irrita a algunos de los líderes excluidos
Video

Macron reúne en París a un grupo de mandatarios para debatir la exclusión de la UE de la negociación con Rusia impulsada por Trump

No a todo el mundo le ha sentado bien la idea del presidente francés, Emmanuel Macron, de organizar la propuesta europea para las negociaciones de paz en Ucrania en una cumbre en un formato restringido en París. Algunos países entre los excluidos han protestado por no haber recibido una invitación, como es el caso de la siempre polémica Hungría, de Eslovaquia o de Eslovenia, que ayer lamentaron la lista cerrada por el Elíseo. En cambio, los países bálticos y los nórdicos, los más amenazados por Rusia, cedieron su voto a la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, y volvieron a remarcar su claro apoyo a Ucrania.

La presidenta eslovena, Natasa Pirc Musar, consideró que la cumbre de París manda un “mensaje equivocado” porque cree que sugiere que el consenso europeo sobre Ucrania puede estar derrumbándose. “Pese a que la mayoría de los países europeos siempre han estado al lado de Ucrania, Europa se ha vuelto vulnerable”, aseguró en un comunicado. La Hungría del ultraderechista Viktor Orbán, el mejor aliado de Vladímir Putin entre los Veintisiete, también alzó la voz a través de su ministro de Exteriores, Peter Szijarto. Durante un viaje a Kazajistán, criticó que la de París era “una reunión de líderes europeos pro-guerra, anti-Trump y frustrados que quieren impedir que se llegue a un acuerdo sobre la paz en Ucrania”. Y añadió: “Por el contrario, estamos apoyando los esfuerzos de Donald Trump y las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia”.

FILE PHOTO: Hungarian Prime Minister Viktor Orban speaks during a press conference with Slovakian Prime Minister Robert Fico after their meeting in Bratislava, Slovakia, January 21, 2025. REUTERS/Radovan Stoklasa/File Photo

Viktor Orbán y Robert Fico, primeros ministros de Hungría y Eslovaquia

Radovan Stoklasa / Reuters

El presidente francés quería incluir al Reino Unido, otra potencia nuclear, y esto era más difícil en Bruselas

Las mismas reticencias expresó el también cercano a Putin Robert Fico, primer ministro de Eslovaquia, que durante una llamada con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, le afeó que participase en la reunión. Aunque la llamada fue cordial –Costa ha mantenido contacto con todas las capitales sobre este asunto–, Fico sostuvo después que la participación de la cúpula europea, ya que también acudió la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, “no ayuda a fortalecer la confianza dentro de la UE”. “No me importa que algunos países se reúnan si discuten cuestiones militares a la luz de su competencia militar y de lo que han hecho hasta ahora en Ucrania, pero es mucho mejor que nos reunamos los 27”, indicó Luc Frieden, primer ministro de Luxemburgo.

Sin embargo, este miércoles habrá una reunión de embajadores de la UE donde todos serán informados del contenido de la reunión, y se espera que más pronto que tarde llegue una convocatoria para una cumbre extraordinaria en Bruselas destinada a afrontar el proceso de negociaciones en Ucrania ya que la próxima cita sobre el calendario no es hasta el mes que viene, y en la agenda figuran sobre todo puntos económicos.

La fórmula de urgencia Macron se explica por varios motivos. El primero, porque un encuentro fuera de Bruselas era la vía para incluir al Reino Unido, un país que está dispuesto a prestar un papel fundamental en las garantías de seguridad que pide Zelenski para blindar su país ante futuras agresiones rusas. El primer ministro Keir Starmer ha sido el primero en dar un paso adelante y decir que está dispuesto a mandar tropas británicas a Ucrania. Como Francia, el Reino Unido es una potencia nuclear, pero al no formar parte de la UE una cumbre europea clásica la hubiese dejado sin representación en la mesa.

Macron optó por alargar la lista a los grandes países, los que tienen los mayores ejércitos que podrían prestar más efectivos ante este esfuerzo. Además, ni ayer fue la primera vez que se comenzó a hablar de tropas en el terreno, ni será la última. “Es el principio de un proceso”, apuntan fuentes europeas. A nivel de capitales hace tiempo que se discute, y también de forma bilateral. París y Londres llevan semanas coordinándose, y serían los que podrían enviar más tropas en este esfuerzo.

El formato francés también se explica porque es Macron quien está siendo el principal interlocutor de la UE con el presidente de Estados Unidos Donald Trump, un papel que quería la italiana Giorgia Meloni pero que ha terminado asumiendo el francés, como dejó clara su llamada con Washington de ayer de 20 minutos antes del comienzo de la cita. Además, fue él a quien se le ocurrió hace unos meses la idea de mandar tropas de países aliados a Ucrania para garantizar la estabilidad del país tras un eventual alto el fuego, una idea recibida al principio con mucha más frialdad. El objetivo es que estos efectivos sean una sustitución a la entrada de Ucrania en la OTAN, rechazado por Trump.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...