En un panorama laboral cada vez más competitivo, encontrar una carrera con empleabilidad del 100 % y sueldos que superan los 50.000 euros anuales parece un sueño para muchos estudiantes. Sin embargo, para Ana González, una joven vallisoletana de 22 años, esta es una realidad.
A falta de cuatro meses para finalizar su formación en el Doble Grado en Matemática Computacional e Ingeniería del Software en la U-tad (Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital, en Madrid), ya ha sido contratada para trabajar en el campo de la Inteligencia Artificial (IA), uno de los sectores con más proyección del mundo.
Un futuro asegurado gracias a la Inteligencia Artificial
Empleada antes de acabar la carrera. Desde hace pocas semanas, Ana trabaja en NTT Data, una de las empresas más importantes del sector tecnológico, donde forma parte del departamento de Data & Analytics desarrollando modelos de IA. A pesar de estar en prácticas, su proyección laboral es inmejorable. Según varios portales de empleo, los sueldos para este tipo de perfiles pueden alcanzar los 55.000 euros brutos anuales en España, e incluso cifras más elevadas en el extranjero.

Data & Analytics
La joven reconoce en El Español que todavía está en fase de aprendizaje, pero asegura sentirse integrada en su equipo y valorada por sus compañeros: “Desde el primer día me han tratado como a una más y me han dado proyectos reales en los que trabajar”.
Una pasión descubierta por casualidad. El camino de Ana González en el mundo de la programación comenzó cuando tenía 14 años. Fue durante su estancia en el Nova International School, en Macedonia, donde tuvo la oportunidad de elegir Programación como asignatura optativa. “No lo hice porque me gustara especialmente en ese momento, pero fue un antes y un después. Desde entonces, siempre escogía asignaturas tecnológicas allá donde estudiaba”, explica.
La joven ha vivido en distintos países debido a la profesión de su padre, Raúl González Gutiérrez, exjugador profesional de balonmano y actual entrenador del PSG. París, Macedonia, España… Cada cambio de residencia fue una oportunidad para ampliar su formación en matemáticas, ingeniería y programación, disciplinas que ella compara con “resolver rompecabezas”.

Matemática Computacional
Una carrera con pleno empleo
Una gran proyección. El Doble Grado en Matemática Computacional e Ingeniería del Software que estudia Ana González es una de las titulaciones más demandadas y con mayor proyección profesional.
“Aprendemos a desarrollar modelos de Inteligencia Artificial para resolver problemas, analizar datos y crear algoritmos que optimicen procesos”, explica Ana sobre su carrera. El auge de la IA, el Big Data y el machine learning ha provocado un aumento exponencial de la demanda de este tipo de perfiles, convirtiéndolos en los más buscados por las empresas tecnológicas a nivel global.
Según datos del sector, los titulados en este ámbito no solo tienen pleno empleo, sino que muchas empresas los contratan incluso antes de terminar la carrera, como ha ocurrido en su caso.

En el ámbito del big data, los programas de autoaprendizaje del machine learning son uno de los elementos más llamativos de los últimos tiempos
El desafío de la baja presencia femenina en las STEM. A pesar de los excelentes datos de empleabilidad, sigue existiendo un gran desafío en este sector: la baja presencia femenina. En la promoción de Ana, formada por 11 estudiantes, solo dos son mujeres.
“Creo que el problema de base es que muchas chicas no conocen bien en qué consisten estas carreras y nadie las anima a estudiarlas”, reflexiona. En su caso, haber tenido acceso temprano a la Programación en su colegio fue determinante. Por ello, defiende la necesidad de promover más y mejor las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) entre las niñas y jóvenes para cerrar la brecha de género.
Vía El Español