¿Cómo afectan las toxinas a los mariscos de las rías gallegas?

Materia prima

La presencia de toxinas, que afectan sobre todo al mejillón y son dañinas para la salud de quienes las ingieren, puede tener como consecuencia el cierre temporal de determinadas zonas 

TikTok, el GPS gastronómico de los jóvenes

Los mejillones son una gran fuente de zinc

El consumo de moluscos y mariscos obtenidos de forma ilegal está asociado a riesgos graves para la salud

Getty Images

El furtivismo sigue siendo una lacra para el sector del marisco en Galicia. Pese a los estrictos controles en las costas por tierra, mar y aire, todavía sigue habiendo quien pretende enriquecerse a costa de la comercialización ilegal de marisco y, por otra parte, aquellos que marisquean por su cuenta, ya sea para consumo propio o en busca de unos ingresos extra. 

Hace apenas un par de meses, en diciembre de 2024, fue detenida una red de 14 personas acusada de vender una tonelada de marisco en mal estado, es decir, contaminado por toxinas. Los detenidos formaban parte de una trama criminal organizada entre Galicia y Portugal para cubrir toda la cadena, desde la extracción a la venta, incluyendo guías de trazabilidad falseadas.

“Hay que desconfiar de aquellos que prometen marisco fresquísimo, recién salido del mar, ya que si no se siguen los cauces legales establecidos por la Unión Europea para la captura y extracción de marisco los riesgos para la salud pública pueden ser enormes”, afirma Covadonga Salgado, directora del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (INTECMAR). 

Galicia es la principal región productora de moluscos de Europa y los controles de calidad son exhaustivos, tal y como establece la UE

Covadonga SalgadoDirectora del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (INTECMAR)

Este organismo es el encargado de velar por el control de la calidad y salubridad de los productos del mar de Galicia, una comunidad que cuenta con 52 polígonos de batea y alrededor de 3.500 bateas repartidas en cinco rías. “Galicia es la principal región productora de moluscos de Europa y los controles de calidad son exhaustivos, tal y como establece la Unión Europea”, explica Salgado. Esto significa que “la seguridad en el consumo de marisco está garantizada siempre que se sigan los cauces legales”.

El consumo de moluscos y mariscos obtenidos de forma ilegal está asociado a riesgos graves para la salud, que en determinados casos pueden llevar incluso a la muerte. Lo explica Francisco Rodríguez, investigador del Grupo de Microalgas Nocivas y Ecología del Plancton del Centro Oceanográfico de Vigo (IEO) y autor del blog Fitopasión: “Existen tres grandes grupos de toxinas presentes en los moluscos, con especial incidencia en el mejillón: las paralizantes, las amnésicas y las diarreicas”. 

Pese a que estas últimas son las más conocidas, en las rías gallegas también encontramos toxinas paralizantes, “que provocan entumecimiento y parálisis muscular y que pueden llegar a ser muy peligrosas, ya que en niveles muy altos pueden paralizar el sistema respiratorio y provocar lesiones graves, incluso la muerte”, asegura. Por fortuna, “en Europa estas neurotoxinas no suelen alcanzar niveles muy altos, pero en zonas como por ejemplo Chile, Argentina y la costa oeste de Norteamérica su presencia es mayor”.

Ostras planas europeas

Las ostras se ven afectadas por la presencia de las neurotoxinas 

Europa Press

En cuanto a las amnésicas, “se descubrieron en los años 80 tras un brote en Canadá en el que murieron varias personas, y en Galicia solo se dieron una vez, en el año 2014, en una partida de marisco furtivo”, continúa Rodríguez. Este tipo de toxinas provocan lesiones en el hipocampo que se traducen en una pérdida de la memoria a corto plazo y pueden llegar a ser de extrema gravedad. En cuanto a las diarreicas, las más habituales, “son las principales responsables de los cierres temporales de bateas en las costas gallegas”, continúa el científico.

Rodríguez recuerda que estas especies tóxicas crecen de forma natural en el fitoplancton y que afectan sobre todo a los mariscos filtradores. “El mejillón se considera el centinela, ya que es el primero que se intoxica y, por tanto, es un organismo marcador”, aunque vieiras, ostras, berberechos o navajas también pueden verse afectadas por la presencia de estas neurotoxinas. 

Para garantizar la salubridad, se realizan controles de calidad exhaustivos a dos niveles, según explica Salgado. “Por un lado, hay programas de control del fitoplancton, con muestreos semanales que pueden incrementar la periodicidad en caso de que la presencia de estas toxinas se acerque a los niveles legales establecidos. Esto se hace a través de 61 estaciones, 43 de ellas en medio del océano, de las que se extraen muestras de fitoplancton mediante una manguera y una manga, de manera que se tiene un control pormenorizado del estado de las aguas, que se hace público en informes que se pueden consultar en la página de INTECMAR”. 

Aparecen montones de navajas muertas en una playa de Pontevedra

Para garantizar la salubridad del marisco, se realizan controles de calidad exhaustivos a dos niveles

CLV

Más allá de este seguimiento, también existe un programa para detectar biotoxinas en las piezas finales, cosa que se realiza “mediante los métodos químicos oficiales de referencia descritos en la normativa europea”. Así pues, “todos los días se recogen muestras, se elaboran los informes pertinentes y al día siguiente se publican las resoluciones”, señala Salgado.

Estas resoluciones pueden establecer los cierres temporales de determinadas zonas en el caso de que su toxicidad se acerque a los niveles establecidos por la ley. “En cuanto vemos que estas cifras comienzan a incrementarse, lo primero que se hace es intensificar los niveles de muestreo y, llegado el momento, se cierran temporalmente determinadas zonas, ya que en este caso INTECMAR es la autoridad competente para ello”. Por si esto fuera poco, todos los mariscos que llegan al consumidor a través de los cauces legales de comercialización cuentan con un documento de registro establecido por la normativa europea.

Esta coyuntura impacta tanto en marisqueros como en acuicultores, aunque especialmente en estos últimos, puesto que el mejillón es siempre el más afectado por las toxinas. “El mejillón filtra las 24 horas del día, es el molusco que filtra más agua con diferencia. Por tanto, sus productores son los que más sufren los cierres, que pueden ser de una semana o alargarse durante meses en función de la toxicidad”, explica Óscar Abal, representante de la Asociación de Mejilloneros San Saturnino de Cambados. Abal explica que los cierres de bateas suelen afectar de forma desigual en función del territorio, de modo que, por ejemplo, en la D de Cambados y la A de O Grove —las que él representa— suelen ser escasas y de corta duración, de modo que en líneas generales tienen poco impacto en los productores.

Mejillón gallego

El mejillón filtra las 24 horas del día

Getty Images/iStockphoto

Sin embargo, otras zonas como la Ría de Vigo, la Ría de Pontevedra y Bayona suelen ser objeto de cierres más frecuentes y largos, cosa que afecta notablemente a un sector que puede pasar incluso varios meses sin trabajar. “Se la da la paradoja de que algunas zonas en las que se producen mejillones de muchísima calidad, grandes y buenos, son las que se ven más afectadas por los cierres, ya que tienen más episodios tóxicos, y esto beneficia a los que siguen abiertos, como por ejemplo nosotros, que podemos vender mucho mejor nuestro producto”, explica Abal. 

En todo caso, tanto los acuicultores como los marisqueros que faenan en las costas gallegas son conscientes de la tesitura y han aprendido a vivir con la amenaza constante del cierre sobre sus espaldas. El problema, según Abal, es siempre la incertidumbre. “La proliferación de episodios tóxicos depende de las corrientes y de los vientos y son especialmente intensos en primavera y en otoño. Cada año son diferentes y la situación es difícil de prever con antelación. Solo queda aprender a manejarla”, concluye.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...