Ni Santiago de Compostela ni A Coruña: así es la ciudad gallega donde sus habitantes viven más tiempo y su secreto podría estar en sus maravillosas aguas termales

Municipios

Ourense tiene una asociación llamada Ourensividad, donde promueven hábitos saludables

Aguas termales de Ourense.

Ourense se lleva la categoría de la ciudad más longeva de toda Galicia. 

Getty Images

Sabemos que España tiene muchas cualidades, pero si tuviéramos que destacar una, la mayoría coincidiría en que es su excelente calidad de vida y de algún modo, eso está relacionado con el hecho de que sus habitantes tienen una mayor esperanza de vida. ¿Pero en todos los lugares es esto cierto? ¿Hay algún sitio más longevo que otro? Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), hay datos que muestran que algunas ciudades destacan popularmente por su longevidad. 

Datos del INE.

Datos del INE.

Según estos datos, publicados en su página web, Ourense se lleva la categoría de la ciudad más longeva de toda Galicia, donde sus habitantes viven de media unos 83,58 años. En general, España ocupa el quinto lugar de los países con mayor tasa y esperanza de vida. Asimismo, según un estudio de la Universidad de Washington, se prevé que España se considere el país más longevo en 2040, una posición que realmente no está muy lejos de alcanzarse.

Con estos datos, se puede comparar la villa de Ourense con una isla japonesa, Okinawa, donde registran las tasas de longevidad más altas del mundo. Como curiosidad, tan solo hay tres países que superan la cifra de esta ciudad española. Japón tiene una media de 86,2 años, le sigue Suiza con una media de 84,5 años, y en tercer lugar se encuentra Corea del Sur con una tasa de 83,8 años.

Grupo de jubilados sentados en una banco de Ourense.

Grupo de jubilados sentados en una banco de Ourense.

Getty Images

Con una tasa de 75,79 personas centenarias por cada 100.000 habitantes, Galicia es la comunidad autónoma con mayor concentración de personas que superan los 100 años. Según un  estudio publicado en enero de 2024 por la Sociedad Gallega de Geriatría y Gerontología y el Grupo de Investigación LONXENV de la Universidad de Vigo, “existen regiones del interior gallego con tasas de las más elevadas a nivel mundial, similares o superiores a las registradas en las denominadas zonas azules”.

En ese sentido, Ourense podría convertirse en la sexta zona azul del mundo, uniéndose al grupo de regiones donde la gente vive más tiempo y con una mejor calidad de vida. Actualmente, son cinco: Okinawa en Japón, Cerdeña en Italia, Icaria en Grecia, la península de Nicoya en Costa Rica y Loma Linda en California, EE. UU. En agosto, un reportaje de Longevity recogía esa posibilidad y buscaba la fórmula de la vida centenaria a través de varios testimonios de la zona.

Lee también

Los secretos de los centenarios en Ourense, candidata a ser la sexta 'zona azul' del mundo

Evelyn López
Eustaquio y Orita, en su pueblo de Ourense

¿Por qué la esperanza de vida es superior que otros municipios?

Ourense tiene una asociación llamada Ourensividad, donde promueven hábitos saludables para que sus ciudadanos puedan alcanzar una mejora calidad de vida, así como también potencian la divulgación de productos alimentarios con un buen valor nutritivo y saludable.

Además, su entorno natural, sus aguas termales, así como la buena producción de productos locales, son algunos de los factores que han ayudado a posicionarlo en el ranking. Asimismo, su clima moderado y su buen sistema de sanidad pública, constituyen otros factores importantes a destacar. 

La capital termal de Galicia

Otros aspectos a destacar sobre Ourense

En Ourense habitan más de 104.000 habitantes y se encuentra a una hora de Santiago de Compostela. Esta ciudad también se conoce como la 'ciudad de las Burgas' debido a que es muy famosa por sus aguas termales, en las que el agua sale a temperaturas de entre 60 y 68 °C.

Patrimonio histórico. Hay muchos monumentos a destacar, como la Catedral de Ourense, considerada uno de los grandes templos románicos de España: un edificio dedicado a San Martín de Tours que se encuentra en el centro del casco histórico. También destaca el Puente Viejo, que tal como su nombre indica, es el primer puente que se construyó sobre la ciudad: sus arcos nos recuerdan a la arquitectura antigua y actualmente es todo un símbolo de la ciudad.

Puente romano de Ourense.

Puente romano de Ourense.

mark ritchie

Gastronomía. Uno de los platos más típicos de esta ciudad gallega, es sin duda el lacón con grelos. Se trata de lacón cocido, que es la pata delantera del cerdo, con chorizo, patatas y verduras, sobre todo los grelos. Se dice que esta receta tradicional se popularizó durante el Carnaval, ya que coincidía con la mejor época para los grelos, y actualmente es el plato por excelencia que se debe probar si visitas cualquier ciudad gallega. 

Naturaleza. Ourense, al igual que Galicia, posee unos paisajes maravillosos como es el Parque Miño, un gran parque que fue inaugurado como un espacio de ocio y descanso desde 1992. Actualmente, alberga numerosas estatuas de los artistas más importantes de la ciudad como son Acisclo Manzano, Luis Borrajo y García de Buciños.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...