Los robos de datos y las estafas online son cada vez más habituales. El mundo digital presenta amenazas constantes que requieren profesionales capacitados para garantizar la seguridad de sistemas y datos. Por ello, los estudios en ciberseguridad se han convertido en una opción formativa cada vez más demandada. En Enti ofrecen un Ciclo Superior en Ciberseguridad diseñado para proporcionar conocimientos técnicos y prácticos a futuros expertos en protección de información.
El perfil ideal de estudiante para este Ciclo Superior en Ciberseguridad es aquel que haya cursado ciclos formativos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) o el Bachillerato de Ciencias y Tecnologías. Aunque no es imprescindible tener conocimientos técnicos previos, una base en informática, redes o programación puede ser una ventaja. Así, los estudiantes que ya posean conocimientos iniciales podrán asimilar más rápidamente los conceptos avanzados. No obstante, según explican desde Enti, “es posible comenzar desde cero si el alumno tiene motivación y está dispuesto a aprender todos los conceptos necesarios para llevar a cabo las actividades prácticas que se realizan durante el CFGS”.
Durante el ciclo formativo, los estudiantes adquieren competencias en dos ámbitos fundamentales: la administración de sistemas y la ciberseguridad. En administración de sistemas, los alumnos aprenderán a “configurar, gestionar y mantener sistemas informáticos de manera eficiente”, mientras que en el ámbito de la ciberseguridad se formarán para “detectar, analizar y responder ante ciberataques”, explican desde el centro. Estas habilidades les permitirán implementar medidas de seguridad para proteger las infraestructuras tecnológicas frente a amenazas actuales, como las vulnerabilidades en dispositivos móviles e IoT.
La constante evolución de la ciberseguridad
La ciberseguridad es un campo en constante evolución. Así lo destacan los responsables del curso: “La ciberseguridad es un campo dinámico que exige una actualización constante del contenido formativo para garantizar que los estudiantes estén preparados para los desafíos reales”. Por ello, el currículum se revisa regularmente para incorporar nuevas técnicas y herramientas, como la seguridad en la nube o el machine learning para la detección de ciberamenazas. Además, los profesores se mantienen en formación continua a través de foros especializados, asegurando que transmiten a los estudiantes los conocimientos más actualizados.
Con este curso, los estudiantes se preparan para enfrentar los ciberataques más comunes, como el phishing, ransomware y ataques DDoS. Para ello, utilizan herramientas como Kali Linux, Wireshark, Metasploit y otras tecnologías especializadas en seguridad. Los entornos virtualizados les permiten simular escenarios reales, practicando tanto ataques como defensas en un entorno controlado. Esto les capacita para enfrentarse con éxito a los desafíos del mundo real.
Habilidades empresariales y transversales
Además de las competencias técnicas, los estudiantes de este ciclo también desarrollan habilidades empresariales. Y es que la ciberseguridad no solo requiere conocimientos técnicos, sino también la capacidad de trabajar en equipo, resolver problemas y comunicarse de manera efectiva. Los profesionales de la ciberseguridad, como apuntan los docentes, “deben saber trabajar en entornos colaborativos, como los blue teams y red teams, donde la coordinación y la comunicación son clave”. Estas habilidades se complementan con la capacidad de gestionar el tiempo, esencial para priorizar tareas críticas en situaciones de alta presión.
Los graduados del Ciclo Superior en Ciberseguridad tienen un amplio abanico de salidas profesionales, desde técnicos en centros de respuesta a incidentes hasta auditores de redes, administradores de sistemas y especialistas en seguridad en entornos web.
Estos perfiles son especialmente demandados en sectores como las TIC, las finanzas, el comercio electrónico y el sector público, así como en empresas que gestionan infraestructuras críticas. Según los expertos, los estudiantes que obtengan certificaciones reconocidas, como las de Cisco o Palo Alto, podrán diferenciarse en el mercado laboral.
Desde Enti recomiendan a los futuros estudiantes adoptar una actitud proactiva y curiosa, ya que “la ciberseguridad es un campo en continua evolución”. Aprovechar los recursos disponibles en Internet e implicarse en proyectos prácticos ayudará a consolidar los conocimientos adquiridos durante el ciclo. Con una actitud abierta y una formación continua, los estudiantes podrán destacar como profesionales bien preparados para enfrentar los retos del mundo digital actual.