Uno de cada cuatro españoles sigue en riesgo de pobreza pese a la mejora de la economía

Condiciones de vida en España

Cuatro millones de personas padecen carencias severas y un 9% de la población llega a fin de mes con mucha dificultad

Horizontal

Las estadísticas recogen un aumento de los ingresos medios por persona en España, pero continúa habiendo un porcentaje significativo de población en situación de pobreza o exclusión social 

Dani Duch / Propias

La mejora económica que muestran los indicadores y de la que presume el Gobierno no llega a todos los hogares españoles. Los últimos datos de la Encuesta de Condiciones de Vida que acaba de publicar el INE constata que uno de cada cuatro españoles sigue en riesgo de pobreza o exclusión social, y que un 8,3% de la población (es decir, más de cuatro millones de personas) no es que esté en riesgo, es que está inmersa en esa pobreza y padece carencias materiales severas.  

Lo cierto es que la tasa de pobreza en España se ha reducido en el último año -el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social (tasa AROPE) se situó en el 25,8% en 2024, frente al 26,5% de 2023-, y que el ingreso medio por persona alcanzó los 14.807 euros, lo que supone un crecimiento anual del 5,1%. La mejora más significativa se produjo precisamente en el porcentaje de población con carencia material y social severa (que bajó del 9% al 8,3%), mientras que la tasa de riesgo de pobreza relativa y el porcentaje de población con baja intensidad en el empleo registraron los mejores datos de los últimos diez años.

Pero el elevado coste de la vivienda y la subida de precios de la alimentación, entre otros factores, hacen mella en los bolsillos de los más vulnerables y en los presupuestos de las familias con menos ingresos o con hijos a su cargo.

Crece la pobreza infantil

En este sentido, resulta significativo como la pobreza sigue creciendo entre los menores de 16 años. Mientras que, en el último año, la tasa AROPE se ha reducido 0,6 puntos entre las personas en edad de trabajar y 1,4 entre las de 65 años y más, ha aumentado 0,4 puntos entre los menores de 16 años, acentuando el drama de la pobreza infantil en España.

Según los datos del INE, el umbral de riesgo de pobreza se situaba en 2024 en 11.584 euros (10.990 en 2023) para los hogares de una persona y en 24.327 euros (23.078 en 2023) para los integrados por dos adultos y dos niños. 

Una mujer entra en una Oficina de Empleo, a 2 de junio de 2023, en Alcorcón, Madrid (España). El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 49.260 personas en mayo en relación al mes anterior (-1,8%) impulsado, sobre todo, por el sector servicios, que concentró el 70% de la caída del desempleo. La contratación indefinida disminuye un 14,4% en el último año y supone el 44,2% del total, mientras que la temporal se reduce un 13,9%. De este modo, al finalizar mayo, el número total de parados se situó en 2.739.110 personas, su menor nivel en este mes desde 2008, según datos publicados este viernes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

El riesgo de pobreza se dispara hasta el 55% entre quienes no tienen empleo 

Eduardo Parra/ Europa Press

El riesgo de pobreza o exclusión social va muy ligado al empleo. La tasa AROPE es del 55,4% entre los parados, del 36,9% entre otros inactivos, del 16,2% entre los ocupados y del 15,9% entre los jubilados. También hay diferencias significativas en función del nivel de formación: la probabilidad de sufrir carencias materiales de quienes solo acabaron la primaria o la primera etapa de secundaria duplica la de quienes tienen estudios superiores. La tasa AORPE de los primeros es del 35% y 31%, frente al 13,4% de los últimos.

La incidencia de la pobreza y de las dificultades económicas también varía según el lugar de residencia. Andalucía (35,6%), Castilla-La Mancha (34,2%), Extremadura y Región de Murcia (32,4% en ambas) presentaban en 2024 las tasas de riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE) más altas de España. En el lado contrario se situaban Euskadi (14,8%), Illes Balears (16,2%) y Navarra (18,3%). 

Y más allá de los que están en el lindar de la pobreza o inmersos en ella, hay otros muchos hogares que manifiestan dificultades económicas. El 9,1% de la población dijo llegar a fin de mes con “mucha dificultad”, el 35,8% (37,1% en 2023) no tuvo capacidad para afrontar gastos imprevistos y un tercio no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa ni una semana al año.

Y un 10% de la población reconoció haberse retrasado en recibos y pagos relacionados con la vivienda habitual, porcentaje ligeramente superior al de los dos últimos años.

Vivienda

Récord de familias viviendo de alquiler

En este sentido, cada vez son más las familias que viven de alquiler y menos las que lo hacen en una vivienda en propiedad. Según el INE, en 2024 vivían de alquiler el 20,4%, el máximo desde que se elabora la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Ese porcentaje era del 14,9% diez años antes. 

Y el porcentaje se dispara entre los jóvenes. El 58,5% de los jóvenes de entre 16 y 29 años que viven fuera del hogar familiar lo hacen en una vivienda de alquiler: el 14,5% en una gratuita y el 27% en una en propiedad.

Lee también

Pobreza oculta: 3,4 millones de personas sobreviven hacinadas o en 'nanopisos'

Celeste López
Horizontal

Mientras, el porcentaje españoles que reside en una vivienda en propiedad sigue a la baja: 73,6% en 2024, el porcentaje más bajo desde 2004, cuando comenzó la ECV.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...