Catalunya no tiene el índice de criminalidad más alto de Europa y otros datos verificados de un mensaje viral

Fact-checking

Circula un mensaje con multitud de datos engañosos o sin contexto sobre los extranjeros

Dispositivo de Mossos d'Esquadra en el metro de Barcelona para evitar robos y hurtos

Dispositivo de Mossos d'Esquadra en el metro de Barcelona para evitar robos y hurtos 

Europa Press

Nos habéis compartido a través del número de WhatsApp de Verificat (+34 666 908 353) un mensaje “reenviado muchas veces” que también se ha difundido a través de X (antes Twitter), y que incluye multitud de datos engañosos y descontextualizados que hablan de la situación de los extranjeros en Catalunya y su implicación en la sociedad. Contrastamos y verificamos el contenido de esta cadena viral:

Un 61,1% de los extranjeros de más de 16 años en Catalunya están ocupados, tal y como se indica en el último informe con datos de octubre de 2024 del Ministerio de Trabajo y Economía Social, basado en cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA). Sin embargo, esta comparativa puede resultar algo engañosa, porque los mayores de 16 años también incluyen a personas jubiladas o incapacitadas para trabajar por diversos motivos, tal como explicamos aquí.

En el caso del total de población extranjera, incluyendo también a los menores de 16 años, están ocupados un 54,3%, según datos de población total del Idescat y de ocupación media de 2023 de la EPA.

La población extranjera ocupada es el 84,3% de la población activa, es decir, de aquella que está empleada o buscando trabajo.

La llegada de menores no acompañados a Catalunya ha disminuido respecto a hace seis años. Concretamente, las llegadas en 2024 han bajado un 28,71% en comparación con ese año. En 2018 llegaron a Catalunya 3.709 adolescentes y jóvenes migrantes sin compañía, mientras que en 2024 fueron un total de 2.644, según datos del Departament de Drets Socials i Inclusió.

Más allá de comparaciones territoriales, hay que partir de la base de que Catalunya no es un territorio que esté siendo “islamizado”, tal y como explicamos detalladamente en esta verificación.

Según el diccionario del Instituto de Estudios Catalanes (DIEC) “islamización” viene de “islamizar”, que puede tener tres significados: convertir al islam, adoptar la religión, las costumbres y la cultura islámicos o aplicar la ley islámica. Así, Avi Astor, doctor en Sociología y profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona, explicó a Verificat que, cuando se habla de islamización, no se habla únicamente en un sentido numérico, sino de una voluntad “de imponer la sharía (ley islámica) o los cimientos islámicos” en una región determinada, un hecho que “en Catalunya no está pasando”.

Lo mismo confirmó el profesor de Derecho Constitucional de la Universitat de Barcelona, David Moya, que dijo que “no podemos hablar de islamización en el ámbito público” porque la constitución y el Estado de derecho regulan muy bien cuáles son los muy limitados ámbitos en los cuales la religión puede condicionar la actuación de los poderes públicos. Incluso en el espacio privativo de los ciudadanos -ni siquiera de los fieles de esta religión- las normas religiosas tienen un espacio muy restringido para imponer obligaciones jurídicas. De esta manera, decir que España o Cataluña “se está ‘islamizando’ no tiene mucho recorrido” porque el estado es aconfesional y, por tanto, ninguna religión, ni siquiera la católica, puede imponer de manera general obligaciones jurídicas a los ciudadanos, según explicó el jurista.

Tasa de criminalidad

En 2022, la tasa de criminalidad por comunidades autónomas, medida como el número de infracciones penales por 1.000 habitantes, fue superior en Baleares (63,4) que en Catalunya (60,7), según datos del INE.

Al comparar dichas tasas con las de otros países europeos, se evidencia que Catalunya no es el territorio que la tiene más elevada. En 2022 fue superada por Reino Unido (79,5) y Bélgica (74,8), e igual a la de Alemania (60,7) según datos del Ministerio del Interior.

Lee también

En 2023, la tasa de criminalidad de Catalunya fue de 63,9, mientras que en Baleares de 64,1, aunque no hay datos comparativos con otros países europeos de este año.

El 30 de junio de 2024 había en las prisiones catalanas 24 hombres encarcelados por violación, 22 de los cuales eran de origen extranjero – lo que supone un 91% -, según datos del Departament de Justícia i Qualitat Democràtica. Sin embargo, se trata de una muestra “pequeña”, hecho que “se debería tener en cuenta para no sacar conclusiones sobre tendencias generales”, explicó a Verificat José María López Riba, doctor en Criminología y Derecho por la Universitat Pompeu Fabra.

Menos de la mitad

Además, cuando se observan muestras más amplias de presuntos responsables de violaciones en Catalunya, la proporción cambia y los extranjeros pasan a ser menos de la mitad. Los sesgos policiales y judiciales son otro de los factores que hay que tener en cuenta para analizar correctamente estos datos, tal y como explicamos en esta verificación.

Actualmente, ni el Idescat ni el INE, las entidades estadísticas catalana y estatal respectivamente, proporcionan datos del número de nacimientos según la nacionalidad de ambos de sus progenitores. El Idescat solo presenta datos de hijos de madre extranjera, que fueron un 34,8% de los nacidos en 2023, de acuerdo con los últimos datos disponibles.

Lee también

El Instituto Nacional de Estadística (INE), sin embargo, sí proporcionaba hasta 2021 datos de ambos progenitores, aunque ahora “todas las tablas que existen solo recogen variables de la madre”, tal y como ha informado su gabinete de comunicación a Verificat. Las últimas cifras que consultamos al respecto indican que el 38% de los nacimientos en Catalunya correspondían a progenitores extranjeros (uno o los dos), tal y como explicamos en esta verificación.

Sin embargo, un informe publicado en 2024 por la Universidad CEU San Pablo, titulado Cataluña, declive demográfico de una sociedad multicultural, defiende que “casi el 50% de los nacidos en Catalunya tenían en 2022 al menos un progenitor nacido fuera de España”. Esta cifra se ha calculado a partir de operaciones con “microdatos de nacimientos del INE”, según ha explicado su autor, Alejandro Macarrón, a Verificat. El trabajo no da detalles metodológicos y no ha sido revisado por pares.

Asimismo, el mensaje viral defiende que hay cifras superiores al 50% en diversas localidades catalanas. Sin embargo, no hemos podido comprobarlas, puesto que el Idescat no presenta datos desglosados.


Verificat es una plataforma catalana de fact-checking sin ánimo de lucro. Se dedica a verificar el discurso político y el contenido que circula en las redes y a la educación para el consumo crítico de la información. Forma parte de la International Fact-Checking Network (IFCN) y la European Fact-Checking Standards Network (EFCSN)

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...