España afronta el proceso de transición medioambiental con un déficit de un millón de jóvenes en ocupaciones verdes, según refleja el informe La FP ante los retos de sostenibilidad medioambiental en España , elaborado por CaixaBank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad. Falta, según sus conclusiones, personal cualificado para la transición verde y jóvenes para ocupar puestos en el relevo generacional.
El estudio analiza los retos del país en materia de sostenibilidad medioambiental y lo compara con la composición del mercado laboral español. Los investigadores han estudiado los 14 retos medioambientales prioritarios establecidos por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, la mitad de ellos para mitigar el cambio climático y la otra mitad para proteger la biodiversidad. Estos están vinculados a la construcción de viviendas sostenibles al urbanismo, la movilidad, el transporte, la emergencia climática, explotaciones agropecuarias y otros.
El informe estima que, para la próxima década, una de cada tres oportunidades de empleo verde estará vinculada a la FP. Los autores del estudio, Juan Pablo Gamboa y Mónica Moso, ponen de ejemplo de la distancia entre las necesidades futuras y la falta de un plan de choque actual para alcanzarlas, la construcción de viviendas. La Comisión Europea obligará a que todas las viviendas tengan un certificado de alta eficiencia en 2030 con el fin de que los Estados miembro alcancen el objetivo de 100% de los edificios de cero emisiones en 2050.
Los ciclos de construcción no llenan las plazas cuando el sector necesitará empleados competentes en sostenibilidad
“Necesitamos urgentemente construir viviendas energéticamente sostenibles”, asegura Gamboa. “El 40% de los edificios de nueva construcción tiene una calificación inferior a B, pero las directivas europeas marcan que en el 2030 el 100% tienen que tener calificación A o B”, destaca.
Los ciclos formativos relacionados con la construcción tienen una matriculación generalmente baja (suelen quedar plazas sin cubrir) y una tasa de abandono alta. No existe una proyección a 2030 en función del déficit demográfico y las necesidades del sector, explica.
En este contexto, el estudio identifica 60 ciclos formativos verdes, 22 de grado medio y 38 de grado superior, como claves para formar a los profesionales que desempeñan ocupaciones relacionadas con la sostenibilidad. Estos ciclos preparan en áreas como la de las energías renovables, economía circular, agricultura ecológica, gestión forestal y movilidad urbana sostenible, entre otras.
Cabe destacar que solo el 22% de matriculados en el curso 2022-2023 de formaciones de ciclos verdes eran mujeres.