La población de España aumentó en 34.110 habitantes durante 2021, hasta situarse en 47.432.805 personas a 1 de enero de 2022, un nuevo máximo en la serie de cifras de que dispone el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El crecimiento poblacional del año 2021 -el sexto consecutivo- se produjo gracias a un saldo migratorio positivo (hubo 530.401 inmigraciones procedentes del extranjero y 381.724 emigraciones con destino al extranjero) que permitió compensar el saldo vegetativo negativo de 113.023 personas, puesto que el año pasado murieron más personas de las que nacieron (449.270 defunciones frente a 336.247 nacimientos). Y es que en 2021 la cifra de nacimientos marcó un mínimo histórico mientras que la covid provocó un exceso de mortalidad.

El año pasado se registraron 336.247 nacimientos en España
Según los datos que acaba de publicar el INE, la cifra de españoles se ha reducido en 15.502 personas tanto por el mayor número de muertes como porque emigraron más de los que volvieron desde el extranjero, cifras que no se vieron compensadas por la adquisición de nacionalidad española. Y si solo se tiene en cuenta a las personas de nacionalidad española y nacidas en España, la merma de población es de 131.080 personas, explican desde el INE.
El saldo migratorio positivo de 148.677 personas compensó un saldo vegetativo negativo de 113.023 habitantes
El número de extranjeros, por el contrario, ha crecido en 49.612 el año pasado. Los mayores incrementos se dieron en la población italiana (19.093 más), colombiana (18.203) y venezolana (11.481). Por contra, se ha reducido la cifra de personas originarias de Rumanía (-25.146), Ecuador (-5.755) y China (-4.516).
En conjunto, un total de 530.401 personas procedentes del extranjero establecieron su residencia en España, un 13,4% más que en 2020, mientras que 381.724 abandonaron el país, un 53,6% menos que un año antes.

En 2021 llegaron 72.700 españoles procedentes del extranjero y emigraron 77.117.
En el caso de la migración de españoles, llegaron 72.700 procedentes del extranjero (algunos de retorno y otros personas con nacionalidad española no nacidas en España) y se marcharon 77.117, con destino sobre todo a Reino Unido, Francia y Alemania.
Población por comunidades autónomas
El aumento de la población no se dio por igual en toda España. Durante 2021 la cifra de habitantes creció en 10 comunidades autónomas y se redujo en las siete restantes. Los mayores incrementos en términos relativos se registraron en Murcia, Comunitat Valenciana, Canarias y Baleares, mientras que los descensos más acusados se observan en Aragón, Asturias y Extremadura.
Catalunya ganó apenas 8.000 habitantes como consecuencia del aumento en más de 24.500 personas de la cifra de extranjeros, que permitió compensar un saldo negativo entre nacimientos y defunciones y el traslado de residentes hacia otras comunidades. De hecho, Madrid, Catalunya y País Vasco fueron las comunidades con mayor migración interior, es decir, aquellas donde más personas se marcharon hacia otras autonomías.