"Nunca se sale del todo de Auschwitz porque, aunque lograran sobrevivir y salir del campo de concentración, Auschwitz estará durante toda su vida en ellos”, afirma Catherine Bernstein, directora de la serie documental Las voces de Auschwitz tras escuchar los testimonios de 44 supervivientes. Canal Historia estrena el lunes 27, coincidiendo con el 80 aniversario de la liberación del mayor campo de exterminio nazi, esta serie documental que recoge en cinco episodios las historias y relatos de 44 personas procedentes de toda Europa que comparten cómo sus vidas se transformaron para siempre.
En conversación con La Vanguardia , Bernstein aclara que la recogida de los testimonios de esos 44 supervivientes tuvo lugar en el 2006, a propuesta de la entonces presidenta de la Fundación por la Memoria de Shoah en Francia, Simone Veil. “Testificaron 115 personas, todas en un pequeño estudio donde solo había un cámara, un ingeniero de sonido y tres entrevistadores que nos íbamos turnando. Yo era una de ellos”, recuerda Bernstein.
“Ahí nos transformamos en los depositarios de su memoria” y ahora, casi dos décadas después, 'Las voces de Auschwitz' sirve de altavoz para 44 de esas personas, todas ellas con un elemento en común: “Tenían la necesidad absoluta de transmitir lo que pasó. Muchos de los que no acabaron sobreviviendo así se lo pidieron para que el mundo supiera qué ocurrió”.
“Estas personas experimentaron lo inimaginable y cuando intentaron hablar de ello en 1945, no sólo no se les creyó sino que se les tomó por locos. Así que todos callaron”
Conmovedoras historias de separaciones familiares y dramas de supervivencia se van sucediendo. Bernstein recuerda algunos de los testimonios que le impactaron más, como el de Jacques Altmann, que un día vio llegar al campo un tren de deportados y reconoció a sus abuelos. “Sabía que los iban a enviar directamente a la cámara de gas. Así que se escondió para que sus abuelos no le vieran”.
Bernestein apunta, no obstante, que lo que más la impresionó fueron los relatos de las secuelas. “Estas personas experimentaron lo inimaginable y cuando intentaron hablar de ello en 1945, no sólo no se les creyó sino que se les tomó por locos. Así que todos callaron”, explica. “Cuando Benjamin Silberberg volvió a casa, nunca se atrevió a contarle a su madre qué había sido de su padre y de su hermano. Ella siempre le culpó de haberles abandonado”.
Otro testigo, Nadine Heftler, cuenta que cuando regresó 30 años después de su deportación a Auschwitz-Birkenau, “tuvo la impresión de volver a casa, más que a su propia casa donde tuvo la suerte de ser propietaria, de tener la impresión de que sus pies eran como una prolongación de la tierra sobre la que caminaba, la tierra donde sus padres habían caminado por última vez”.
Paul Chytelmann también relata por su parte que su madre no le reconoció cuando regresó. “Como muchos supervivientes, se volvió suicida”. Sesenta años después de su deportación, “todavía podía oír la campana del campo sonando en su cabeza. Le dijo a su mujer que no vivía con ella, sino a su lado. Nunca se sale del todo de Auschwitz”.
Durante la deportación predominó el sufrimiento físico: hambre, sed, frío, fatiga, el dolor de los golpes, el trabajo duro, la enfermedad y el estrés constante. Después, fueron las dificultades psicológicas las que se impusieron. “Muchos de ellos lo habían perdido todo: su lugar de nacimiento, sus padres, su familia, su piso, sus fotos... Cuando regresaron, fueron testigos de una masacre que nadie quería oír ni creer. Se sospechaba que habían cometido crímenes para sobrevivir. Les preguntaban constantemente “¿por qué tú?” Muchos se volcaron en el trabajo y la vida familiar, pero cuanto más envejecían, más parecían alcanzarles los fantasmas de Auschwitz”.
“Cuando regresaron, se sospechaba que habían cometido crímenes para sobrevivir y les preguntaban constantemente '¿por qué tú?'”
Mucha gente pregunta a Bernstein por qué otra película sobre el tema. “Yo les digo, vean aunque sea solo 30 minutos. Comprenderán cómo sucedió como nunca antes, desde dentro, desde la perspectiva de una persona de la época, perseguida, detenida y deportada al mayor campo nazi. Nunca habrás oído a nadie hablar como ellos. Sus historias son poderosas y, de repente, mientras escuchas los retazos de los relatos de estas 44 personas de toda la Europa ocupada, verás aparecer ante tus ojos algo más grande que el testimonio subjetivo de una sola persona: el número de historias hace la historia”.
Por último, Bernstein cita a uno de los testigos, Ernest Vinurel, que instó a los supervivientes de Auschwitz a testificar. “Dijo que cada uno de ellos sólo había visto lo que ocurrió en sus respectivos barracones. Según él, la imagen de Auschwitz era como una fotografía compuesta por miles de puntos, y cuantos más testigos hubiera, más clara sería la imagen del campo. Espero que con esta serie y estas 44 personas, la imagen de Auschwitz sea un poco más clara”.
Programación especial en Canal Historia
Antes del estreno de 'Las voces de Auschwitz' (23.30h), Canal Historia estrena el lunes 27 'Auschwitz, cuenta atrás para la liberación' (22h), documental que narra el camino hacia la libertad de las últimas personas recluidas. Arranca el 27 de enero de 1945, cuando el Ejército Rojo llegó allí y se encontró a hombres, mujeres y niños con cuerpos frágiles apenas cubiertos por piel. El documental explora los acontecimientos que llevaron al Holocausto a través de cuatro perspectivas: los prisioneros, los liberadores, los perpetradores y la población local.