¿Por qué soñamos?

Curiosidades

La respuesta radica en cómo funciona nuestro cerebro durante el sueño y en cómo procesa la información en ese estado

¿Por qué soñamos?

¿Por qué soñamos?

Yuganov Konstantin/Shutterstock

Durante el sueño, pasamos por diferentes etapas. Primero, nos relajamos y comenzamos a entrar en un sueño ligero. Luego, nuestro cuerpo pasa a una fase más profunda, que es cuando experimentamos las historias más vívidas. 

En este periodo, el cerebro se vuelve increíblemente activo, creando todo un mundo a partir de recuerdos, emociones y pensamientos.

Lee también

Este psicólogo analiza el comportamiento de Montoya en la 'Isla de las tentaciones': “Narcisista de manual”

Mònica Santiago
El psicólogo sexólogo y terapeuta de pareja Adrián Chico analiza el comportamiento de Montoya en el programa 'La isla de las tentaciones'

Los sueños son el resultado de este proceso. Son como pequeñas películas que nuestro cerebro crea mientras dormimos, combinando experiencias y fantasías a veces de una manera un tanto absurda, pero que entonces nos parecen completamente reales.

Cuando te sumerges en el mundo de los sueños, tu cerebro se convierte en un auténtico e implacable director de cine. No solo inventa la trama, sino que también diseña los escenarios, selecciona a los protagonistas y planea los efectos especiales de la película.

Se considera la mejor postura para dormir (preferiblemente del lado izquierdo) porque se mantiene en todo momento la columna vertebral totalmente alineada y en una posición neutral.

Sueños

Pexels

Pero tal vez lo más asombroso sea que logra convencernos de que todo lo que estamos experimentando es absolutamente real. ¿Por qué? La respuesta radica en cómo funciona nuestro cerebro durante el sueño y en cómo procesa la información en ese estado.

Durante el descanso, la parte cerebral encargada de la lógica y el pensamiento crítico reduce su actividad. Es como si el crítico de cine de nuestra mente se tomara un respiro, permitiendo que la historia se desarrolle libremente. Sin esta vigilancia, aceptamos cualquier cosa, incluso los giros más extraños en la trama.

Más allá de la pantalla: un cerebro muy atareado

Al mismo tiempo, otras áreas que manejan emociones y recuerdos están muy activas. Estas partes mezclan ambos ingredientes para crear escenas llenas de significado. Por eso, en los sueños podemos vivir emociones intensas y situaciones sorprendentes sin cuestionarlas.

Mientras estamos inmersos en nuestras películas, el mundo situado más allá de la pantalla sigue funcionando. El cerebro está realizando tareas importantes: organiza y archiva recuerdos, ajusta nuestras emociones y hace un mantenimiento básico para preservar nuestro equilibrio mental. En primer lugar, el sueño consolida la información que hemos aprendido.

La piña te ayuda a dormir del tirón.

Una mujer durmiendo en su cama

Canva

Esto significa que refuerza y organiza los recuerdos, ayudando a retener lo aprendido y mejorar la memoria. También fomenta la creatividad al combinar esas ideas y experiencias de manera nueva, lo que nos ayuda a resolver problemas y generar ideas frescas.

Además, el cerebro simula diferentes escenarios en nuestros sueños. Al practicar respuestas a situaciones difíciles, estamos mejor preparados para enfrentarnos a ellas cuando nos despertamos.

Y, finalmente, el cerebro ajusta nuestras emociones, ayudando a mantener nuestro equilibrio emocional. Este ajuste es crucial para nuestro bienestar general, asegurando que estemos listos para afrontar el día siguiente.

Lee también

En resumen, mientras disfrutamos de nuestras películas nocturnas, el equipo detrás de la pantalla está ocupado haciendo cosas importantes, desde organizar recuerdos y fomentar la creatividad hasta ajustar nuestras emociones y prepararnos para desafíos futuros.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

Cargando siguiente contenido...