Las elecciones y Puigdemont marcaron la imagen exterior de Catalunya en el 2024

El escenario político

Política, sequía, fútbol y protestas antiturismo fueron los temas claves en la prensa extranjera el año pasado

Carles Puigdemont reaparece a las nueve en punto de la mañana por la calle Sant Benet hasta la calle de Trafalgar, donde caminó envuelto por multitudes hasta el escenario situado a los pies del Arc de Triomf, el el Passeig Lluís Companys, después de 7 años en el exilio. Tras su intervención de cinco minutos, la organización del acto solicitó a los asistentes, 2.500 personas según los Mossos, la realización de una cadena humana que debía acompañar a Puigdemont y el resto de dirigentes políticos hasta el Parlament. Centenares de cámaras siguieron al político mientras descendía del escenario, donde se había colocado estratégicamente una especie de panel a modo de puerta. Ese panel blanco fue precisamente aprovechado por Puigdemont y los pocos que conocían el plan de fuga para salir por detrás del escenario y subirse inmediatamente en un coche blanco que le esperaba.

Simpatizantes de Puigdemont con una imagen de su cara, en el acto de la Ciutadella del 8 de agosto

Llibert Teixidó

¿De qué habla la prensa internacional cuando se refiere a Catalunya? Un estudio encargado por Catalunya Internacional, consorcio público-privado en el que participa la Generalitat, ha puesto la lupa en las informaciones publicadas al respecto en el 2024 en diez diarios extranjeros de referencia, y constata que cada vez se habla menos de política y más de temas culturales, sociales y deportivos, que ganan terreno. Sin embargo, hay dos noticias políticas entre las cinco que el informe considera claves en el 2024 y que fueron objeto de un intenso seguimiento informativo: las elecciones al Parlament, en mayo, y el fugaz regreso del president Carles Puigdemont, en agosto, el día de la investidura de Salvador Illa. Este último asunto, señala el informe, tuvo un enfoque general negativo para la imagen de Catalunya.

El análisis, al que ha tenido acceso La Vanguardia , ha sido elaborado por la empresa Rebold, ganadora de la licitación, y se centra en las informaciones sobre Catalunya, que fueron un total de mil, publicadas el año pasado en Le Figaro y Le Monde (Francia), Frankfurter Allgemeine Zeitung y Süddeutsche Zeitung (Alemania), The Guardian y The Daily Telegraph (Reino Unido), Corriere della Sera y La Repubblica (Italia) y The Washington Post y The New York Times (Estados Unidos).

‘La Vanguardia’ es la segunda fuente más habitual de los medios extranjeros, con una de cada cinco referencias

El descenso de informaciones sobre política catalana, que representan el 19% frente al 46% en el 2023, se argumenta por el menor interés informativo, junto a la incorporación de noticias sobre personajes catalanes que han hecho subir la cifra en otros ámbitos.

De las cinco noticias consideradas claves, la primera son las elecciones del 28 de mayo, principal tema informativo del 2024, al que dieron mayor cobertura los diarios alemanes e italianos, con referencias al retroceso del independentismo y a las negociaciones para la investidura de Illa. En segundo lugar, el impacto de la sequía tuvo enfoques económicos como las consecuencias en el campo y el turismo, y un pico de interés en febrero, por las restricciones.

Francia e Italia fueron en el 2024 los países en los que se dieron más noticias sobre Catalunya

El tercer hecho noticiable fue el regreso de Puigdemont, que generó un gran interés informativo, en algunos casos superior a las elecciones. La noticia tuvo un tratamiento “casi siempre negativo”, indica el informe, ya que “dejó en ridículo al Estado, por las órdenes de detención, el propio pleno, al que restó atención, y al mismo Puigdemont, a quien se ridiculiza por su fugaz aparición”.

El cuarto tema es la participación en la Champions masculina y femenina de equipos catalanes, entre febrero y mayo, con interés incluso en Estados Unidos, y se destaca la visibilidad conseguida gracias a Pep Guardiola. Y el quinto, las protestas contra el turismo masivo en Mallorca, Canarias y Barcelona, en las que el informe pone una luz roja, ya que “se transmite que hay animadversión contra cualquier posible visitante y eso resulta un grave riesgo reputacional para la imagen de los catalanes en el exterior”.

Predomina el género informativo (69% noticias y 16% reportajes) frente a la opinión, y el 40% de las fuentes utilizadas en las informaciones son otros medios. La Vanguardia es la segunda fuente más habitual (18,6%), en un ránking de 27 medios que lidera El País (28,8%). A distancia, el tercero es El Mundo (8,5%), seguido de TVE y El Periódico .

Por el grado de interés, Francia es el primer país en informaciones sobre Catalunya (254), en su mayoría culturales, con referencias a artistas y grupos teatrales, y sociales, con acento en la gastronomía y la sequía. Le sigue Italia, con 249, casi la mitad relacionadas con deportes (MotoGP, F1 y fútbol), y un 22% políticas (elecciones y Puigdemont). El tercero es Reino Unido, en cuya prensa predominan temas deportivos (Champions, Guardiola), de sociedad (gastronomía, sequía y dana) y turismo. En los diarios alemanes lideran los deportes (Champions, Barça), aunque es el país que más se interesa por la política. En Estados Unidos destacan las referencias gastronómicas y culturales.

Según el informe, Le Figaro concentra el 14,6% de las noticias sobre Catalunya, seguido del Corriere (13,7%) y The Guardian (13%). El periodista que firma más informaciones (64) es el alemán Hans-Christian Rössler, ( Frankfurter), del que se destacan sus análisis políticos y sociales.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...