Cómo afecta al transporte y a las pensiones la derrota del decreto ómnibus del Gobierno tumbado por PP, Vox y Junts

Congreso de los Diputados

Desde la subida de las pensiones, al precio del transporte público, que desde mañana pasará a ser mucho más caro en la mayoría de las comunidades o la capacidad de endeudamiento de la Comunidad Valenciana para paliar la catástrofe de la dana, todas estas medidas han decaído 

Más de medio centenar de pensionistas se manifiestan en Santander para cantar sus

Manifestación de pensionistas en Santander pidiendo un aumento de las pensiones el pasado mes de diciembre 

 EUROPA PRESS / Europa Press

Estas son las principales medidas incluidas en el decreto ley que no verán la luz tras la votación de esta mañana en el Congreso en el que PP, Vox y Junts han sumado sus votos para tumbarlo

Las pensiones no suben

La revalorización de las pensiones contributivas de acuerdo al Índice de Precios al Consumo del 2,8% se aplicará en enero pero, si no hay un nuevo decreto, decaerá en febrero. Del mismo modo, no se actualizarán las pensiones no contributivas para las que se preveía un aumento del 9%. Otro tanto ocurre para la pensión mínima de jubilación en hogares unipersonales y los complementos para la reducción de la brecha de género. Fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones han asegurado, no obstante, que el cobro de la nómina de enero está “asegurado gracias a que el decreto ha estado vigente hasta hoy”. En febrero las pensiones bajarían respecto a enero, apuntan las mismas fuentes.

La prórroga a la subida del Salario Mínimo Interprofesional a 1.134 euros al mes en 14 pagas queda suspendido. Queda por ver si ahora el Gobierno o algún grupo político plantea una nueva propuesta que pueda ser votada antes de finales de mes que es cuando, sobre todo los pensionistas, verían decaer el aumento previsto.

Lee también

El Gobierno garantiza que las pensiones subirán un 2,8% en enero pero advierte que en febrero bajarán

La Vanguardia
La generación de los 'baby boomers' multiplicará el número de pensionistas
Tren de Cercanías de Renfe en una parada.

Tren de Cercanías de Renfe en una parada.

EUROPA PRESS / Europa Press

El transporte mucho más caro

Estaba prevista la prórroga del transporte hasta el 30 de junio de las bonificaciones del transporte público vigentes desde 2019 y que implicaban el 50% de descuento (30% sufragado por Estado y 20% por administraciones autonómicas o municipales) para los títulos multiviajes, del mismo modo que el abono gratuito de Cercanías, media distancia convencional y líneas de autobús estatal salvo que las comunidades autónomas mantengan la bonificación. En este sentido, la Autoritat del Transport Metropolità de Barcelona ha comunicado que mantendrá la bonificación del 20% que corría a su cargo, mientras que el 30% restante que se aplicaba a los abonos T-Usual (mensual) y T-Jove, queda derogado por la caída del decreto. Esos eran los dos únicos en los que se aplica el descuento del 50%.

Otro tanto ocurre con el transporte público de Canarias y Baleares en 2025 que era gratuito hasta ahora. A partir de mañana los usuarios tendrán que pagar. Esta medida tumbada por los tres partidos conservadores tendrá efectos inmediatos. Transportes calcula que son más de 20 millones los usuarios afectados.

Valencia no se podrá endeudar por la dana 

El decreto también preveía que la Comunidad Valenciana podría superar el umbral de endeudamiento vigente con el objeto de obtener más recursos para paliar los efectos de la catástrofe. Paradójicamente, el PP, que gobierna en aquella comunidad, ha votado en contra, con lo que la propuesta ha decaído. Fuentes de este partido han asegurado que presentarán una propuesta centrada exclusivamente en esta y otras medidas relacionadas con la catástrofe para recuperar esta medida del Gobierno. Además, también han decaído las ayudas previstas para el sector agrario y la potestad para que el Gobierno central pudiera prolongar los plazos para la petición de ayudas.

Sin ayudas para el coche eléctrico

Decae el plan Moves III que preveía ayudas de 4.500 euros para turismos eléctricos y 9.000 para vehículos comerciales

Coche eléctrico, enchufe, motor, vehículo, híbrido, sostenibilidad, transporte

Coche eléctrico, enchufe, motor, vehículo, híbrido, sostenibilidad, transporte

EUROPA PRESS / Europa Press

Rebaja en las deducciones fiscales

También decae la prórroga de las deducciones del IRPF por obras de mejora de eficiencia energética y los mecanismos de ayuda a la industria electrointensiva de especial interés para algunas regiones como Galicia, País Vasco o Catalunya donde algunas grandes empresas dependen de estas ayudas para paliar el aumento del coste de la energía. También se ven afectadas las ayudas a la internacionalización de las empresas.

Sin ayudas para el volcán de la Palma

El decreto preveía una prolongación de las ayudas a los afectados por el volcán de la Palma que también decaen. De hecho, Coalición Canaria, que ha mostrado sus reticencias al conjunto del decreto se decantó por apoyarlo precisamente por este capítulo. Este programa de ayudas venció el 31 de diciembre pero el Gobierno central las mantuvo con el decreto a la espera de que fuera ratificado por el Congreso, cosa que no ha sucedido, de modo que ahora no están disponibles.

La casa de Amanda Melián, sepultada bajo las cenizas, fue portada del The New York Times

La casa de Amanda Melián, sepultada bajo las cenizas, fue portada del The New York Times

EP / Getty

Desahucios y pobreza energética

El decreto también preveía el mantenimiento de las medidas para evitar los desahucios de las familias vulnerables y el corte de los suministros básicos en casos de especial pobreza. Esta medida también se ha extinguido.

El PNV y su sede histórica en París

Otra de las medidas incluidas en este decreto hacía referencia a la entrega al Partido Nacionalista Vasco del edificio de París que fue propiedad de la formación nacionalista hasta que fue incautado por la Gestapo y entregado al Gobierno de España. El PNV lleva muchos años reivindicando la devolución de este inmueble, que fue la residencia del lehendakari Aguirre en el exilio, y que ahora es la sede del Instituto Cervantes en París. El PP y Vox han considerado que la devolución obedece al chantaje de los nacionalistas. La suma del voto de Junts ha acabado por no formalizar la cesión a pesar de que el PNV considera que la aprobación del decreto por parte del Gobierno, en cumplimiento de la ley de memoria Democrática, ya constituye un acto de cesión del que no hay vuelta atrás. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...