La financiación o el honor del president

Tribuna

La financiación o el honor del president

El acuerdo de financiación entre ERC y el PSC, que ha sido fundamental para el pacto de investidura de Salvador Illa, se basa sustancialmente en tres puntos: 1) En primer lugar, la Generalitat (a través de la Agencia Tributaria de Catalunya) será la responsable de la administración (recaudación, liquidación, gestión e inspección) de todos los impuestos pagados en Catalunya. 2) En segundo lugar, una proporción de estos impuestos (de acuerdo con los porcentajes que se determinen) corresponderá al Estado, para hacer frente a los servicios que sigue prestando en Catalunya. 3) Finalmente, en tercer lugar, la Generalitat contribuirá a la solidaridad con las otras comunidades.

Estos son los rasgos básicos del modelo de financiación pactado entre PSC y ERC (y parece que bendecido por el PSOE). Se trata, como explica el texto del acuerdo, de un modelo directamente inspirado en el proyecto de Estatut aprobado por el Parlament en septiembre del 2005, con el apoyo del PSC, CiU, ERC e IC-EUiA. Posteriormente, este proyecto primero fue aguado por los acuerdos Mas-Zapatero en enero del 2006, después recortado por las Cortes en mayo del mismo año y, al final, definitivamente desnaturalizado por el Constitucional en la sentencia del 2010.

Los puntos básicos señalados prefiguran un modelo satisfactorio, que resultaría equiparable al de los países federales que nos deberían servirnos de referencia ( EE.UU., Canadá, Suiza y Alemania). Un modelo que combina adecuadamente los dos elementos esenciales que tiene que reunir una hacienda territorial: una amplia responsabilidad en materia tributaria y un mecanismo de nivelación razonable. Aunque está claro que su valoración definitiva dependerá de cómo se acaben de concretar los elementos del modelo.

Hay uno que parece claramente definido y que supone un paso adelante de gran trascendencia, como es la asunción por parte de la Generalitat de la administración de todos los tributos. En cambio, la materialización de los otros dos está abierta a diferentes alternativas, respecto a su formulación concreta como a los resultados cuantitativos que produzcan.

FOTO:ROSER VILALLONGA - REUNION DEL GOBIERNO DE LA GENERALITAT SOBRE EL TEMA DE LA NEGOCIACION DE FINANCIACION AUTONOMICA. EL PRESIDENT JOSÉ MONTILLA Y EL CONSELLER ANTONI CASTELLS SE DIRIGEN A LA REUNION.

Montilla con Castells, en 2009

Llibert Teixidó

Habrá que vigilar la participación del Estado en los diferentes impuestos y la solidaridad

Habrá que estar atentos, pues, a la concreción de estos dos puntos: la participación del Estado en los diferentes impuestos y la contribución a la solidaridad. Respecto al primer tema, la fórmula no es ninguna novedad. En Alemania existe un sistema parecido. De hecho, tras el modelo actual hay una idea similar: al Estado le corresponden el 50% de los rendimientos del IRPF y del IVA, el 42% de los impuestos especiales y el 100% del de sociedades. Y hay que presumir de que estos recursos son para asumir (en qué se tendrían que destinar sino) las cargas del Estado.

Ante todo, por tanto, habrá que calcular la cuantía que representan en el conjunto de toda España los servicios que el Estado sigue prestando en Catalunya. Lo primero que viene a la cabeza es que para hacerlo no hace falta más que usar como punto de partida la cuantía que se utiliza para el País Vasco a efectos del cálculo del cupo (añadiendo, claro está, la cuantía de los servicios que el Estado presta a Catalunya, pero no al País Vasco, y restando la de los que presta en el País Vasco, pero no en Catalunya; como prisiones). Probablemente la cifra resultante sería muy inferior a la que implícitamente se considera en la actualidad, y a la que se ha hecho referencia en el párrafo anterior, y su utilización podría tener unos efectos financieramente muy considerables. Pero resultaría difícil justificar que se aplicaran cuantías manifiestamente diferentes al País Vasco y a Catalunya para calcular la misma magnitud. En todo caso, una vez obtenida esta cuantía, se tiene que suponer que Catalunya tendría que contribuir en una proporción equivalente a la de su PIB, y que a continuación se tendría que decidir qué combinación de porcentajes de los impuestos pagados en Catalunya es la seleccionada para proporcionar esta cantidad. Y, a partir de este momento inicial, cada una de las dos administraciones podría volar por su cuenta, y determinar las características de sus tributos, haciendo uso de su capacidad normativa.

Aunque pueda acabar proporcionando resultados similares, este mecanismo es diferente y preferible al del ‘ cupo’: no obliga a ir recalculando cada cierto tiempo una magnitud tan interpretable como la del coste de los servicios prestados por el Estado y garantiza la soberanía tributaria del Gobierno (con respecto a sus impuestos) en todos los territorios bajo su jurisdicción, como sucede en todas partes.

La segunda cuestión que habrá que decidir es cómo se determina y cuál es la cuantía de la contribución catalana a la solidaridad con las otras comunidades. Nos estamos refiriendo a la contribución a la solidaridad a través del circuito de financiación autonómica, no de la contribución que también tiene lugar implícitamente a través del circuito de financiación estatal. En este caso, el concepto básico es el grado de nivelación que se quiere alcanzar. Una vez decidido, no resulta difícil determinar la cantidad que tendrá que aportar Catalunya. La Generalitat debería canalizar estos recursos al Estado, que los tendría que incorporar a la financiación de las otras comunidades, fuera el que fuera.

El modelo acordado se inspira en lo que es la esencia de un modelo federal

La propuesta ha recibido, como es habitual cada vez que Catalunya impulsa una reforma del sistema de financiación (siempre que se han producido reformas del sistema de financiación), un alud de críticas del nacionalismo español más recalcitrante. Algunas pretenden que la reforma significaría dar luz a un Estado confederal. Nada más lejos de la realidad. Un estado confederal se caracteriza por dar todo el poder tributario a los territorios en detrimento de la federación, del mismo modo que en un modelo unitario todo el poder tributario reside en el Gobierno central, que diseña y gestiona todos los impuestos y luego decide cómo se financian los gobiernos territoriales.

En cambio, el modelo acordado se inspira en lo que es la esencia de un modelo federal: el poder tributario es compartido por el gobierno central y el autonómico. Cada uno dispone de su espacio tributario. El Gobierno, a diferencia de lo que sucedería en un modelo confederal, no renuncia a ejercer su soberanía tributaria en ninguna parte del territorio. Es más, si el modelo tiene algún sesgo, este es un sesgo unitarista, no confederal, porque de acuerdo con la Constitución española el poder tributario originario reside en el Estado, y, por lo tanto, todo el poder tributario que pueda tener el Govern de Catalunya es, de alguna forma, un poder delegado, que es posible porque hay una ley estatal habilitando que le permite ejercerlo. Este punto es radicalmente diferente de lo que se da a los países federales, donde es la propia constitución la que establece la existencia de un espacio tributario propio para los territorios. Por otra parte, que la Generalitat sea la única responsable de la administración tributaria tampoco no tendría que escandalizar a nadie. Es lo que sucede en Alemania, donde los Länder son los responsables de la administración de todos los impuestos, y después canalizan en la federación la parte que le corresponde.

Otra de las conclusiones equivocadas que han aparecido insistentemente, es que este modelo es equivalente al concierto que se aplica a las comunidades forales, lo que conduciría a que Catalunya dejara de contribuir a la solidaridad y a la bancarrota del sistema. También esta es una visión desacertada, aunque es comprensible que, a los no expertos, la redacción, relativamente enrevesada, no los haya dejado ver el contenido. En primer lugar, el sistema de concierto “a la vasca” se caracteriza por un conjunto de elementos, y el más característico y diferencial es la figura del cupo. Si no hay cupo, no hay concierto, y en el modelo acordado en Catalunya no hay cupo y, por lo tanto, no hay concierto. En segundo lugar, el acuerdo prevé una contribución a la solidaridad. Finalmente, hay que decir que no deja de resultar paradójico que las mismas voces que una y otra vez han estado negando la solidaridad de Catalunya con las otras comunidades, ahora pronostiquen la insostenibilidad de su financiación, si Catalunya queda fuera del régimen común.

El modelo de financiación que se persigue es un modelo de inspiración federal. Ahora bien, una cosa es que el modelo aplicado por el caso de Catalunya se inspire en los países federales, y otra cosa es que este modelo se tenga que aplicar a todas las autonomías. El modelo de Escocia es de inspiración federal y solo se aplica a Escocia. Y el de Quebec es un modelo singular dentro de un país federal. La experiencia de otros países nos indica que la mejor manera de resolver conflictos territoriales asimétricos (en los cuales ha implicado un componente importante de particularidad nacional), es aplicar una solución específica para este territorio. No creo equivocarme demasiado si presumo de que eso es lo que pretendía la Constitución cuando hacía la distinción entre “ nacionalidades y regiones”, distinción que quedó en papel mojado cuando Felipe González la desnaturalizó con “el café (descafeinado) para todos”.

Ahora el president Illa tiene ante sí una tarea hercúlea: hacer cumplir el acuerdo

Todo eso no significa, obviamente, que no haya que abordar muy a fondo el modelo de financiación aplicable a las otras comunidades, que tendría que ser objeto de una revisión profunda, sobre la base de dos puntos: primero, aumentar la cuantía global de los recursos, atendiendo al incremento de las necesidades de gasto; y segundo, establecer unos criterios de reparto más justos (para resolver, por ejemplo, los casos de València y las Balears). Creo que una reforma en esta dirección tendría que satisfacer los deseos de las comunidades de régimen común. Salvo, claro está, de aquellas que cifran sus aspiraciones antes en lo que no quieren que tenga Catalunya que no en aquello que quieren para ellas mismas.

Ahora lo que es importante es el cumplimiento del pacto. La historia está llena de magníficos acuerdos que después no se han cumplido. Por eso tan importante como el contenido del pacto son las garantías de su cumplimiento. Y estas están más en manos del Gobierno (y del PSOE), que no de la Generalitat (y del PSC). Los pactos valen la fuerza que se tiene para hacerlos cumplir. Y desgraciadamente, la experiencia nos ha enseñado que con el Gobierno no es suficiente con tener su palabra. Es buena señal que Pedro Sánchez lo defendiera de manera entusiasta y que lo validara en la ejecutiva del PSOE. Pero eso fue antes de la sesión de investidura. Ahora el presidente Illa tiene una tarea hercúlea: hacer cumplir el acuerdo, sin que la interpretación que prevalezca acabe siendo una pura caricatura de lo que entendemos que hemos pactado. El cargo impone y, una vez en el lugar donde está, seguro que tendrá bien presente en qué lado de la mesa está cuando tenga que negociar con el Estado. Como dijo el presidente Montilla: “Te queremos mucho, pero queremos más a Catalunya”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...