El león del Metro de Madrid no es el de la Metro

Las Fotos de los Lectores

Forma parte de la réplica del templete que el arquitecto Antonio Palacios construyó a comienzos del siglo XX en la estación de Gran Vía y que el artista Miguel Durán-Loriga reprodujo, de 2,12 m de alto y 6,48 m de ancho

Ampliar Templete de la estación de metro de Gran Vía en Madrid.

El león del Metro de Madrid.

Francisco José Eguibar Padrón

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

He realizado para Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia estas fotografías a la réplica del hermoso templete de la estación del metro de Gran Vía en Madrid. En lo alto, se puede ver el detalle de un león con las fauces abiertas, dos en realidad, montando guardia. Es el león del Metro de Madrid, que no hay que confundir con el león de la Metro, famosa casa productora de decenas de películas de nuestros recuerdos en un patio de butacas. 

La reformada estación fue inaugurada el 15 de julio de 2021, con esta réplica del templete que el arquitecto Antonio Palacios construyó a comienzos del siglo XX y que sirvió de acceso desde 1920 a la primera línea de la nueva red metropolitana de Madrid, la Norte – Sur.

El conjunto, ubicado entre las calles Montera y Gran Vía, reproduce de la manera más fiel posible la solución original que Palacios proyectó para acoger el punto de acceso a la antigua estación. La réplica incluye las proporciones del proyecto inicial.

Ampliar Templete de la estación de metro de Gran Vía en Madrid.

Templete de la estación de metro de Gran Vía en Madrid.

Francisco José Eguibar Padrón

El original, conocido también como Templete de la Red de San Luis (en alusión a la Plazuela de la Red de San Luis en la que estaba situado y al primer nombre de la estación de metro, que luego se cambió a Gran Vía), se mantuvo en pie entre 1920 y 1970. 

Al estar el andén a una profundidad de 20 metros, se construyó un ascensor, ubicado en este templete de granito, que estuvo cubierto con una marquesina de hierro y cristal. En 1970 fue desmantelado y trasladado a Porriño, localidad natal de Palacios.

El actual templete, una obra del artista Miguel Durán-Loriga, de 2,12 metros de alto y 6,48 metros de ancho, reproduce de la manera más fiel posible al anterior, aunque la gran marquesina se construyó con vidrio y acero y es completamente translúcida, permitiendo la entrada de iluminación a través del hueco del ascensor. 

Ampliar Templete de la estación de metro de Gran Vía en Madrid.

Vista de la parte superior del templete, con el león, de la estación de metro de Gran Vía en Madrid.

Francisco José Eguibar Padrón

Un arco de medio punto remata la construcción con un escudo de la ciudad de Madrid, labrado artesanalmente en piedra. Pero, en estas imágenes, nos hemos fijado sobre todo en el león del Metro, que, como decimos, no es el de la Metro.

El León de la Metro es la mascota del estudio de cine estadounidense Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) y conforma el elemento más característico de su logotipo, circundado por una película de celuloide en que se inscribe el lema Ars Gratia Artis (el arte por el arte).

Lo curioso es que, desde 1924 (fecha de nacimiento de MGM, a partir de la unión del estudio de Samuel Goldwyn con la empresa de Louis B. Mayer y con la Metro Pictures de Marcus Loew), nueve leones diferentes han sido utilizados en el logotipo.

Otra curiosidad es que el sonido del rugido de león de la MGM es, en muchos casos, una reproducción de los rugidos de tigre. En cualquier caso, que sepamos, el león de piedra del Metro de Madrid no ruge en la Gran Vía, pero cuidado que está en guardia.

Ampliar Templete de la estación de metro de Gran Vía en Madrid.

Detalle del león del Metro de Madrid.

Francisco José Eguibar Padrón
Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...