Hasta 1949, Sant Joan Les Fonts era conocido como Begudà, es el segundo municipio más grande de La Garrotxa.

El río Fluvià en Sant Joan Les Fonts.
En el siguiente reportaje fotográfico en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia ofrezco una ruta por sus puntos de interés.

Comercio en la calle Sant Antoni.
Su primer núcleo de población se creó en el siglo IX, aunque la mayoría de aquellas primeras casas se derrumbaron con los terremotos de 1427 y 1428.

Comercio singular en la calle Sant Antoni.
El río Fluvià es cruzado por un puente medieval del siglo XIII construido con piedra volcánica.

Arco del puente medieval sobre el río Fluvià.

Vista del puente medieval sobre el río Fluvià y Sant Joan Baptista.

Puente medieval con el pueblo al fondo.
El puente medieval une la población con la iglesia nueva de Sant Joan Baptista, construida también con el mismo tipo piedra y que le da ese color gris oscuro casi negro.

Sant Joan Baptista.
Es un edificio de planta rectangular y cuya fachada principal está flanqueada por dos torres, una de ellas sin terminar.

A la falda de Sant Joan Baptista.

Perspectiva de Sant Joan Baptista.

Vista de la iglesia de Sant Joan Baptista.
Al pie de la torre inacabada, subiendo unas escaleras, pasa un camino que nos lleva hasta el Molí Fondo, un antiguo Molino Papelero que ya existía en 1723 situado junto a un salto de agua.

Molí Fondo.

Vista del Molí Fondo.

Sant Joan Les Fonts, con el Molí Fondo.

Molí Fondo y la iglesia de Sant Joan Baptista.

Panorámica del Molí Fondo.
Pere Capdevila compró el molino en 1841 y lo transformó para introducir la máquina de papel continuo para su producción industrial, cosa que hizo hasta 1966 en que quedaron sus instalaciones obsoletas.

Coladas basálticas.
Frente al molino se pueden observar tres coladas basálticas procedentes de diferentes focos de erupción.

Camino del Boscarró.
Siguiendo el camino hacia el Boscarró nos lleva hasta un mirador desde el que se puede ver el Molino, la Iglesia y los alrededores.
Si proseguimos por él se llega a los restos de un poblado ibérico de los siglos IV al II a. de C. donde se han encontrado ánforas, vajilla y cerámica de aquella época y de procedencia griega y púnica.

El Monasterio.
Más adelante, ya en las afueras del pueblo y junto al cementerio, nos encontramos con el Monasterio, un antiguo priorato dependiente de San Víctor de Marsella, después de Sant Pere de Besalú hasta el 1592 y hasta 1835 dependió de Sant Pere de Camprodón.

Vista del Monasterio.
La iglesia es de estilo románico de forma rectangular, con tres naves, una central y dos laterales, y un gran ábside con dos más pequeños a sus lados.

Acceso al Castillo de Juvinyà.
Junto al Fluvià, ya dentro de Sant Joan, se encuentra el edificio románico civil más antiguo de Catalunya, la Estancia o Castillo de Juvinyà, de los siglos XII al XIV, está formada por dos partes: la Torre de defensa, que es la parte más antigua, y la casa, del siglo XIV.

Vista del Castillo de Juvinyà.

El río Fluvià en Sant Joan Les Fonts.
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación (participacion@lavanguardia.es) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.