Silvia Gómez, doctora experta en aparato digestivo: “Estudios indican que tomar Kéfir mejora los síntomas de las mujeres con ovarios poliquísticos”

Alimentos aliados

La doctora experta en microbiota nos revela cómo el Kéfir puede ayudar a nuestra salud intestinal y a pacientes con ovarios poliquísticos

La doctora Silvia Gómez Senent

La doctora Silvia Gómez Senent

La doctora Silvia Gómez es médico en aparato digestivo y experta en microbiota y permeabilidad intestinal. En su perfil de Instagram, donde acumula más de 60,8 mil seguidores, comparte consejos acerca de cómo mejorar nuestra salud intestinal y hacer de la nutrición, nuestra aliada. 

Hoy, nos habla de uno de los problemas que más pacientes tienen en las consultas de ginecología: El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP). Este produce síntomas como menstruaciones abundantes, acné, pérdida de cabello, entre otras. Unos efectos que, tal y como relata la experta, pueden ser mejorados con la ayuda de un gran aliado, el kéfir.

Según la doctora

¿Qué es el síndrome del ovario poliquístico (SOP)?

La especialista reveló en una publicación de su Instagram en qué consiste este síndrome. “El síndrome de ovario poliquístico (SOP), que es común entre las mujeres en edad reproductiva, se caracteriza por una inflamación crónica de bajo grado y en diferentes estudios recientes se ha observado modificaciones en la microbiota intestinal”, cuenta la doctora Silvia Gómez.

Así, tal y como cuenta la experta en salud intestinal, son muchos los estudios que han investigado sobre los efectos positivos del Kéfir para nuestro intestino y también, para el síndrome de los ovarios poliquísticos.

Demostración científica

Estudios sobre el efecto del Kéfir en pacientes con SOP

“Se ha publicado un estudio en el que se plantearon como objetivo examinar el efecto del kéfir sobre la microbiota intestinal en mujeres con SOP”, explica la especialista sobre la investigación.

El proceso fue a través de 17 mujeres con SOP que consumieron 250 ml/día de kéfir durante 8 semanas para analizar como este afectaba en sus síntomas. “Los autores registraron consumo de alimentos y actividad física, mediciones antropométricas, calidad de vida y muestras de heces y sangre al inicio y al final del estudio, en todas las pacientes”, explica la doctora Silvia Gómez sobre el estudio.

Resultados

¿Cómo ayuda el Kéfir a nuestro organismo?

¿Los resultados? Que el kéfir es un gran alimento para incorporar a nuestra dieta por sus muchos beneficios. La experta relató cuáles son todos ellos, además del principal: “Los autores concluyeron que el kéfir parece ser beneficioso para mejorar la microbiota, así como para reducir la inflamación y mejorar la calidad de vida en pacientes con SOP”, desvela.

  • “La calidad de vida en las categorías de salud mental y función física mostraron un aumento significativo después del consumo de kéfir”, relata la especialista

  • “Además, la interleucina-6 (IL-6), una de las citocinas inflamatorias, disminuyó significativamente”, sigue.

  • “La permeabilidad de la barrera intestinal se evaluó con zonulina y no se observó ningún cambio significativo”, comenta la doctora

  • “El análisis de la microbiota intestinal mostró que, si bien la abundancia relativa de la clase Bacilli y el género Lactococcus aumentó significativamente, el género Holdemania disminuyó con el consumo de kéfir”, asegura.
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...