Susana Vallejo, escritora: “Leer nos ayuda a envejecer mejor y a que enfermedades como el Alzheimer se desarrollen más tarde”

Mente sana

La escritora Susana Vallejo, especializada en fantasía y ciencia ficción,  explica por qué leer beneficia al envejecimiento

Susana Vallejo, escritora

Susana Vallejo, escritora

La lectura es, sin lugar a duda, un hábito fascinante. No solo por la magia y el poder que poseen los libros para transportarnos a mundos lejanos habitados por personajes que acaban convirtiéndose en nuestra familia, sino que también por los múltiples beneficios que involuntariamente obtenemos cuando desplazamos nuestros ojos por encima de las palabras tintadas sobre el papel. 

Cuando pensamos en las cualidades destacadas de los lectores respecto a aquellos que no tienen la lectura integrada en su vida, de inmediato asumimos que los primeros tienen más creatividad, un mayor vocabulario, y consecuentemente, escriben mejor, pero pocos conocen que los libros también pueden ayudarte a envejecer de una manera más saludable. 

Foto de archivo

Durante la lectura hay más actividad neuronal y se obliga al cerebro a hacer ejercicio

Pexels

La escritora Susana Vallejo, especializada en fantasía y ciencia ficción, y autora de Nueve días en el jardín de Kiev  y Calle Berlín, 109 ha explicado a sus seguidores en redes sociales por qué leer beneficia al envejecimiento. “Este hábito nos ayuda a mantener nuestro cerebro más sano porque contribuye a que no ocurra ese deterioro cognitivo que ocurre inevitablemente con la edad”, relata.

Vallejo explica que uno de los principales beneficios que conlleva la lectura es la activación de la memoria. “Cada vez que estás leyendo, tu cerebro está activando toda la zona de memoria, esa palabra que he leído, qué significa, y recordando conceptos constantemente”. Durante la lectura hay más actividad neuronal y se obliga al cerebro a hacer ejercicio, un hecho que explica por qué a veces nos cuesta encontrar el momento para sacar ese libro que lleva meses acumulando polvo en la estantería. “De alguna manera es un ejercicio que estás obligando a hacer al cerebro, que, por otro lado, también es muy vago”, cuenta la escritora. 

Cada vez que estás leyendo, tu cerebro está activando toda la zona de memoria

Pero si conseguimos desafiar a la pereza y dedicar unos minutos de lectura al día, podríamos presenciar grandes beneficios a largo plazo. “Enfermedades como el Alzheimer se desarrollan más tarde”, explica Vallejo, algo que la mayoría de los profesionales y expertos en la enfermedad también afirman. Según el centro Ace Alzheimer Center Barcelona fomentar el hábito de la lectura entre las personas con Alzheimer es clave para trabajar el lenguaje y la memoria y además contribuye a conservar las funciones cognitivas. 

Lee también

La lectura juega un papel fundamental en el desarrollo de nuestra mente, y aunque lo ideal sería leer siempre por placer, también es un hábito imprescindible que debes de incorporar a tu rutina diaria si quieres envejecer manteniendo en buen estado a tus capacidades cognitivas y evitar la aparición de enfermedades neurodegenerativas.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...