La consellera de Interior, Núria Parlon, ha presidido esta mañana en Palafolls (Maresme) la primera reunión comarcal que se celebra para abordar conjuntamente con las alcaldías, las policías locales y las ABP de mossos d'esquadra los principales retos que tiene el Maresme en materia de seguridad y marcar una hoja de ruta para trabajar coordinadamente y hacer más eficiente la lucha contra los delitos.
La multirreincidencia, las ocupaciones ilegales de viviendas que se están utilizando como plantaciones de marihuana, su impacto en los municipios, especialmente en los más pequeños, la movilidad laboral policial y las necesidades de seguridad de los municipios turísticos que llegan a triplicar a su población en temporada alta han sido los temas principales que se han tratado.
Los datos del Maresme muestran una tímida mejora en cuanto a delitos, excepto el consumo de drogas y las ocupaciones
La consellera ha explicado que los datos comarcales apuntan a “una tímida mejora” en la comisión de delitos en el Maresme, con la excepción de los relacionados con el consumo de drogas y el empleo ilegal de casas que se destinan a plantaciones de marihuana . En este caso, anunció que se revisarán los convenios entre mossos y policías locales teniendo en cuenta las singularidades de cada municipio.
“Uno de los grandes retos que tenemos es que Catalunya deje de ser productor y exportador de marihuana, una problemática que está bien diagnosticada y es necesario abordarla con determinación. Para ello requerimos tener más efectivos destinados a la investigación y una buena coordinación con las policías locales para detectar estas actividades ilicitas y actuar antes de que se consoliden en urbanizaciones, segundas residencias y viviendas diseminadas”, ha dicho Parlon añadiendo que la coordinación policial es fundamental.
Otro tema que preocupa a las alcaldías del Maresme es el de la estabilidad de las plantillas de las policías locales que a menudo se ven sacudidas por lo que el presidente del Consejo Comarcal Francesc Alemany ha bautizado como “canibalismo entre ayuntamientos”, es decir la contratación de policías locales por parte de un ayuntamiento después de que otro haya asumido los gastos de formación de los agentes. La consejera ha anunciado que el Departamento está estudiando diferentes medidas para hacer compatible el derecho a la promoción profesional y la amortización de la inversión realizada por el ayuntamiento en formación.
En este sentido ha avanzado que entre las diferentes fórmulas que hay sobre la mesa se encuentran una posible modificación puntual de la ley de policías locales, la incorporación de una cláusula en el futuro Plan Estratégico de las policías locales o la creación de una bolsa de policías que distribuyan los agentes en función de las necesidades municipales.
Pla Estiu en los municipios turísticos
Por otra parte, la consellera ha anunciado que la previsión es reactivar este año el “Pla Estiu” en los municipios más turísticos e intensificar medios y recursos preventivos y ayudar a incrementar la sensación de seguridad ciudadana.
Otro de los compromisos es abrir una línea de ayudas para ayudar a los ayuntamientos en las instalaciones de cámaras de seguridad ciudadana.
Francesc Alemany, por su parte, ha realizado una valoración positiva de esta primera reunión comarcal de seguridad y ha anunciado que tendrá una periodicidad anual.
Tras la reunión con los alcaldes en Palafolls, Núria Parlon y el director de Mossos, Josep LLuís Trapero, visitaron el Ayuntamiento de Mataró donde llevaron a cabo el acto protocolario de firmar en el libro de honor y reunirse con el alcalde, David Bote. La consellera h rechazado de plano la propuesta municipal de construir una segunda comisaría, pero se comprometió a ampliar la existente en barrio de Pla d'en Boet.