La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) presentó este viernes el UPMSat-3, el nuevo satélite que será lanzado al espacio en el segundo trimestre de 2025 con la misión científica de tomar imágenes del fondo cósmico de microondas.
Tras el éxito del UPMSat-1 y UPMSat-2, lanzados en 1995 y 2020 respectivamente, el nuevo dispositivo desarrollado por la universidad madrileña será puesto en órbita desde la base de Andoya Space, en Noruega, mediante el cohete Spectrum de la empresa alemana ISAR Aerospace.
Su presentación tuvo lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la UPM, y contó con la presencia de la viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia de la Comunidad de Madrid, Ana Ramírez de Molina, y el rector de la UPM, Óscar García Suárez, entre otros.
La viceconsejera destacó el carácter estratégico del sector aeroespacial para la Comunidad de Madrid y la importancia de este tipo de proyectos para fomentar la colaboración público-privada y promover aplicaciones tecnológicas en áreas como la biomedicina, la agricultura y la prevención de desastres naturales.
Ciencia
El dispositivo será puesto en órbita desde la base de Andoya Space, en Noruega
“Tenemos un satélite institucional de la Comunidad de Madrid, que funciona, que está aprobado, en el que todos pueden participar, y que, en lugar de replicar y lanzar más satélites para llenar todavía más de basura la órbita baja, lo suyo sería trabajar todos juntos para mejorar lo que ya tenemos”, dijo por su parte el director de la escuela de Aeronáutica de la UPM, Gustavo Alonso.
En el proyecto de UPMSat-3, liderado por investigadores del Instituto Universitario de Microgravedad Ignacio Da Riva (IDR) de la UPM, han participado más de 50 personas, entre profesores, estudiantes, personal técnico, auxiliar y de servicios, así como otros grupos de investigación de la universidad.
El satélite presenta ciertas innovaciones y avances tecnológicos con respecto a sus antecesores, y su misión científica será tomar imágenes del fondo cósmico de microondas.
UPMSat-3 se configura como una plataforma de demostración tecnológica de bajo coste para probar experimentos de empresas y centros de investigación españoles y, al mismo tiempo, como una herramienta educativa para la formación de los estudiantes de la UPM implicados en el proyecto, mayoritariamente matriculados en el Máster Universitario de Sistemas Espaciales (MUSE).
Según la universidad, si todo se desarrolla según lo previsto, se espera que la vida útil del satélite sea de dos años.