La Associació Empresarial de Fruita de Catalunya (Afrucat) denuncia que buena parte de los pequeños comercios de barrio incumplen la normativa que les obliga a indicar el origen de la fruta que venden y piden más inspecciones para “prevalecer el derecho del consumidor”.
Estiman que con esta falta de información, los establecimientos “confunden” a los consumidores para dar salida a peras y manzanas procedentes de países de fuera. En la última década, las importaciones de fruta de semilla se han mantenido “estables”, mientras que, por otra parte, la presencia de manzana y pera nacionales en las grandes superficies no ha parado de crecer y representa ya un 61% y un 76%, respectivamente.
Tanto en manzana como en pera, las ventas en grandes superficies representan más del 50% del total. Y aunque la presencia de fruta de origen estatal en las grandes superficies aumentó, las importaciones se mantuvieron “estables”, explicóha explicado este jueves el director general de Afrucat, Manel Simon.
Afrucat, lo achaca a la venta de la fruta importada a través del pequeño comercio, el cual, “en muchos casos”, denuncian que incumple con la obligación de indicar el origen de la fruta.
“Hay unos pocos que no, pero la tienda de barrio, en general, está incumpliendo la normativa. Y esto no es meternos en contra de las tiendas de barrio, sino que si hay una legalidad vigente ésta debe cumplirse y si no, esto va en contra de todos, del consumidor, porque no puede elegir, y nuestra, porque no podemos decir a la gente que come la fruta en la norma.
Simon lo ha dicho durante la presentación de los resultados del Infolineal 2024, junto con el presidente del Comité de Semilla de Afrucat, Joan Serentill.
La patronal de la fruta lleva diez años realizando este estudio que monitoriza los precios y la presencia de la manzana y la pera en los supermercados de España.
La fruta producida en el Estado es la que tiene mayor presencia en los estantes de los supermercados. En el caso de la manzana, representa el 61%, mientras que el 36% restante es de importación y existe un 3% en el que no se especifica o hay motivos varios.
En 2015 la mitad de las manzanas se importaban
En 2015 la mitad de las manzanas se importaban y sólo el 47% eran de origen nacional. Por países, las manzanas importadas provienen, sobre todo, de Italia y Francia, y en los últimos años crecen las de Portugal y Polonia, aparte de Chile.
En cuanto a pera, el 76% de las peras que existen en los supermercados son producidas en España. Las importadas, un 21%, proceden, principalmente, de Bélgica, seguido de Países Bajos, Portugal, Chile e Italia.
El informe detalla también el origen de la fruta en las principales cadenas de distribución. Entre las que ofrecen más del 90% de las manzanas de origen estatal se encuentran Supermercados El Jamón, Plusfresc, Esclat, Bonpreu, Sunka i y Lidl. Por el contrario, las que tienen menos de la mitad de manzanas estatales están Spar (19%), El Corte Ingles (27%) o Ametller Origen (42%), entre otras.
En el caso de la pera, la totalidad de la que ofrece Plusfresc, Sunka, Bonàrea y Coviran son de origen estatal. Al otro lado de la balanza se encuentran Tu Alteza, Tu Trébol y Spar, que o bien no detallan el origen de la fruta o bien la producida en el país representa menos del 10%, y Condis (47%).
Acuerdo UE-Mercosur
Sobre el acuerdo comercial de la Unión Europea con el Mercosur, Simon ha afirmado que no es una cuestión que les preocupe, al menos a corto plazo. De hecho, a corto plazo lo ven más como una ”oportunidad“ para entrar en mercados como Argentina, Brasil o México, aunque éste no forma parte del Mercosur.
En cambio, a medio y largo plazo, dice que sí puede convertirse en una ”amenaza“ en función de cuáles sean las ”reglas del juego“. Por ello, insistió en que es necesario que estas reglas sean ”claras y repsectuosas" y que cumplan las cláusulas espejo.