L’Hospitalet propone reducir los pisos proyectados junto al futuro Clínic

Urbanismo

El Ayuntamiento quiere que el nuevo hospital también preste servicio al Samontà

Fotos de la masía de Can Rigal y del ambito urbanistico de alrededor, zona vacia llena de vegetación., L'Hospitalet de Llobregat, 7 de febrero de 2025.

Una mujer paseando este viernes junto al ámbito de desarrollo urbanístico, con la masía de Can Rigal de l’Hospitalet al fondo 

Joan Mateu Parra / Shooting

Corría el año 2006 cuando la Generalitat de Catalunya estableció su compromiso de crear en el ámbito de Can Rigal el nuevo Hospital General de l’Hospitalet de Llobregat sustituyendo al antiguo, popularmente conocido como el de la Cruz Roja. Han pasado casi dos décadas y la compleja operación urbanística no ha comenzado. Ahora se han establecido las bases para que la futura ampliación del Hospital Clínic de Barcelona se haga a escasos metros de allí. Y la llegada de un nuevo actor a la zona puede suponer el cambio del antiguo proyecto encallado. Al menos esto es a lo que aspira el Ayuntamiento de la segunda ciudad de Catalunya, tanto en la vertiente de asistencia sanitaria como en la de viviendas planificadas, que espera reducir.

Fuentes municipales del Ayuntamiento de l’Hospitalet remarcan a La Vanguardia su voluntad de “replantear el plan urbanístico” de Can Rigal dentro del organismo de colaboración institucional que se ha creado para la ampliación del Clínic, del cual ellos forman parte junto al Ayuntamiento de Barcelona, el de Esplugues de Llobregat, la Generalitat de Catalunya, la Universitat de Barcelona, la Diputación y el Consorci Hospital Clínic.

El plan original de Can Rigal, que forma parte del barrio de Pubilla Cases, planeaba alzar 1.122 viviendas. Han pasado tantos años que para el Ayuntamiento de l’Hospitalet toca revisarlo. Las prioridades ahora son distintas. Uno de los objetivos del Consistorio es evitar que se construyan tantos pisos. Cabe recordar que el Samontà, el ámbito norte de l’Hospitalet, es una las zonas con más densidad de población de toda Europa, con 50.000 viviendas en dos kilómetros cuadrados, según datos de la administración municipal.

Por otro lado, el Consistorio hospitalense aspira a que Can Rigal se introduzca en la operación del Clínic para que también sea el hospital de referencia del Samontà. Allí llevan casi veinte años esperando un centro hospitalario nuevo para sustituir al de la Cruz Roja, que está envejecido.

El paso del tranvía con la masía de Can Rigal de l'Hospitalet al fondo este viernes

El paso del tranvía con la masía de Can Rigal de l'Hospitalet al fondo este viernes 

Joan Mateu Parra / Shooting

En esta zona, unas 140.000 personas deben desplazarse hasta el hospital Moisès Broggi de Sant Joan Despí para recibir parte de su servicio asistencial con una dificultad añadida, la falta de buenas comunicaciones. De hecho, desde hace muchos años varios colectivos vecinales de l’Hospitalet reclaman la creación del nuevo Hospital General, una promesa incumplida.

Consultadas por esta cuestión, fuentes del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya dejan todas las opciones abiertas. No hay una decisión tomada, pero asumen que a nadie se le escapa que con la planificación actual se construirían dos nuevos hospitales independientes entre ellos prácticamente uno al lado de otro. Ahora se tiene que dirimir cómo encajar todas las piezas del puzle sanitario.

El Departament de Salut de la Generalitat no descarta la opción pero de momento se muestra prudente

“En el marco de las actuaciones de planificación de recursos asistenciales de la población de l’Hospitalet, se están estudiando diversas opciones futuras de reubicación del Hospital General dentro del propio municipio”, dicen estas mismas fuentes de la Generalitat. Se tiene “en cuenta” que el proyecto del nuevo Hospital Clínic “puede condicionarla potencialmente” aunque a día de hoy la ampliación de este centro de Barcelona presenta “una serie de aspectos pendientes de determinar con los diversos agentes e instituciones implicadas, como el alcance de la actuación, cambios urbanísticos o la movilidad del entorno, entre otros”. Así pues, la Generalitat no descarta los cambios planteados pero se muestra prudente.

Desde Salut se sentencia que “cuando se disponga de escenarios suficientemente definidos, se comunicará cuáles son las opciones viables y que respondan de manera adecuada a las necesidades asistenciales”. Además, recuerdan que desde hace tiempo en el antiguo Hospital General se llevan a cabo “actuaciones de mejora para adecuar las condiciones y equipamientos del edificio”, como por ejemplo el área quirúrgica y el acceso a urgencias, entre otros. En este sentido, expresan que los desplazamientos a Sant Joan Despí se han reducido a “pocas especialidades”.

En Cal Rigal, el Barça tiene en su propiedad una masía histórica y Red Eléctrica una subestación

En los calendarios de la Generalitat se sitúa la apertura del nuevo hospital Clínic en el año 2035. Mientras tanto, al Ayuntamiento de l’Hospitalet le gustaría que los vecinos se desplazasen a un centro hospitalario de la ciudad, como Bellvitge, y no hasta Sant Joan Despí. En resumen, piden una nueva ordenación sanitaria.

Además de por las diversas crisis económicas, si Can Rigal no se ha desarrollado hasta ahora es, en parte, porque hay varios actores implicados que se deben poner de acuerdo. Uno de ellos es el Futbol Club Barcelona, propietario de parte de más de 200.000 metros cuadrados. Además, suya es la histórica masía de Can Rigal, un Bien Cultural de Interés Local que, como el resto del sector, vive hoy por hoy una situación de decadencia y abandono y se degrada.

Lee también

Por si fuera poco, el antiguo plan de Can Rigal implicaba trasladar la estación eléctrica de Collblanc, propiedad de Red Eléctrica. Este es el otro gran equipamiento existente en estos momentos en la zona. No se trata solo de una operación costosa. También es compleja a nivel técnico. Además, hay otros propietarios privados en la zona.

En el año 2019, tanto el Barça como Red Eléctrica se mostraron abiertos a negociar cómo retomar la operación urbanística eternamente encallada. En este sentido, en el 2022 el traslado y compactación de la subestación entró en la planificación de Red Eléctrica hasta el año 2026. Ahora bien, por aquel entonces la empresa ya avisó de un matiz importante: el coste de la actuación debe asumirlo el promotor del plan urbanístico.

Desde el Ayuntamiento de l’Hospitalet de Llobregat ahora se dice que con el nuevo hospital Clínic se “necesitará más potencia” y se añade que “se tendrá que soterrar porque carece de sentido tenerla al descubierto tan cerca de un hospital”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...