El primer mes del año marca un dato muy negativo para la industria española de automoción. La producción de vehículos en España cayó en enero un 27,6%, hasta las 168.076 unidades, según los datos facilitados por la asociación de fabricantes Anfac. La patronal achaca este descenso en el arranque de año, fundamentalmente a los “reajustes en los turnos de trabajo realizados en los centros de producción y su adaptación a la entrada de nuevos modelos electrificados”.
Precisamente, la tendencia en cuanto a fabricación de vehículos eléctricos fue la contraria. Durante el primer mes del año, la producción de vehículos de cero y bajas emisiones (eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales, gas natural y GLP) aumentó un 52,2% respecto del año anterior. Supone una cuota en la fabricación de vehículos del 38,8%, hasta las 65.179 unidades.
Los crecimientos de producción más significativos de enero recayeron en los vehículos híbridos convencionales, que aumentaron un 62,7%. Los vehículos electrificados representaron el 10,5% de la producción total, con un incremento de 3,6 puntos porcentuales y un crecimiento de la producción en enero del 10,3%, hasta los 17.611 vehículos.
En cuanto a las exportaciones, en enero se enviaron fuera de las fronteras españolas un total de 145.170 unidades, lo que indica una reducción del 28% con respecto al mismo mes de 2024. El 86% de los vehículos fabricados en enero se ha destinado al mercado exterior.
Europa vuelve a ocupar el primer puesto en cuanto a destinos de exportación con un 92,1% de los envíos de vehículos del primer mes del año, lo que supone un incremento de un punto porcentual en comparación con el mismo periodo de 2024.
Dentro de este territorio, Francia continúa liderando la primera posición, seguido de Alemania y Turquía —que creció un 2,9% con respecto a enero del año pasado—, Reino Unido e Italia. En cualquier caso, con la excepción de Israel y Marruecos, se ha producido un descenso generalizado en los principales destinos de exportación españoles, siendo especialmente pronunciada la caída del 46% en Italia y del 44% en Portugal.
“Enero arranca con la misma tendencia a la baja que cerró 2024. Si bien está condicionado por los ajustes en fábricas, tanto de los turnos de trabajo como a los nuevos modelos, no podemos dejar de poner foco en un descenso de nuestra producción en un momento crítico para nuestra industria. La buena noticia es que la producción de los modelos electrificados toma aire y encadena un nuevo mes en positivo”, señala José López-Tafall, director general de Anfac.
López-Tafall ha destacado que “es esencial potenciar la demanda, no solo en España, sino en Europa, para mantener la competitividad que siempre ha definido a nuestra industria” En este sentido ha indicado, “Tenemos que alinear a todos los agentes implicados, crear un plan de acción a corto plazo y una estrategia duradera a largo plazo para lograr mantener la competitividad en la industria y fomentar la innovación en el vehículo eléctrico, el único vector de crecimiento del sector”.
MOVES retroactivo a 1 de enero
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, afirmó que el Plan Moves III estará activo “muy, muy próximamente” y cubrirá las subvenciones de adquisición de vehículos eléctricos desde el 1 de enero, con efecto retroactivo, en la presentación del Anuario Aedive 2024-2025 de la Movilidad Eléctrica.
La ministra avanzó que el presupuesto será de 200 millones, los que quedaron pendientes de asignación en 2024, dado que se trata de una prórroga del anterior. El Plan Moves III suponía optar a una ayuda para la compra de un turismo eléctrico de 4.500 euros que crecía hasta los 7.000 euros si se entregaba un vehículo para achatarrar. Con la no aprobación del decreto omnibus, las ayudas decayeron.