El gasto en dependencia duplicará su peso sobre el PIB hasta llegar al 1,7% en el 2050

El reto económico del envejecimiento

Unas 230.000 personas se encuentran en lista de espera para recibir ayuda

Horizontal

Entre el 6% y el 7% de las personas mayores son dependientes 

Xavier Cervera / Propias

Conforme la población envejece, el gasto en dependencia empieza a convertirse en un esfuerzo con alcance macroeconómico. Según cálculos del director de la División de Análisis Presupuestarios de la AIReF, Ignacio Fernández-Huertas, pasará en el 2050 del 0,8% actual sobre el PIB al 1,7%, cuando en el 2008 apenas rondaba el 0,3%.

Fernández-Huertas ha presentado estas estimaciones en un encuentro organizado por el Consejo General de Economistas y Fedea para analizar este fenómeno. Por dependencia se entiende el estado de personas que necesitan atención de otras o ayuda para realizar las actividades básicas.

Fedea calcula que en la actualidad hay 1,3 millones de dependientes en España. El grupo de personas con más de 65 años está a punto de superar los 10 millones de personas, y de ellos entre el 6% y el 7% es dependiente. A ellos se suman los casos correspondientes a otras franjas de edad. Los servicios públicos no están respondiente adecuadamente al reto, ya que en la actualidad hay unas 230.000 personas en esta situación a la espera de respuesta.

El responsable de la AIReF ha adelantado que el gasto acumulado en dependencia elevaría conforme sus previsiones en 11,5 puntos la relación entre la deuda y el PIB hasta el 2050. Todo eso, por supuesto, al margen de otras grandes partidas en aumento por la dinámica demográfica, como las pensiones.

Lee también

Barcelona fija un máximo de seis meses en los alojamientos temporales de urgencia

Rosa M. Bosch
ALLOTJAMENT TEMPORAL D'URGÈNCIA (ATU) DE BARCELONA

En la actualidad, el 49% de la población española tiene más de 66 años o menos de 16 años, que son los tramos de edad en los que hay más probabilidad de ser dependiente. En el 2050, el porcentaje será del 74,5%. Esta es la premisa a partir de la cual la AIReF empieza a echar sus cálculos.

“Existe una serie de presiones que se van a producir con un grado de certidumbre bastante elevado porque la realidad demográfica es la que es y no se puede cambiar de la noche a la mañana”, ha indicado Fernández-Huertas. Es la propia realidad demográfica que hará que en torno a 2070 se alivie la pirámide demográfica invertida, momento en el que la dependencia tocaría techo, con un peso sobre el PIB en torno al 2%.

El 84% de los trabajadores son mujeres y el 20%, inmigrantes

Los cálculos que manejan los expertos son que una persona dependiente genera un gasto de entre 3.700 y 10.000 euros al año. Sergi Jiménez-Martín, catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra, indicó que en la actualidad el 84% de los trabajadores que cuidan a dependientes son mujeres. Hay además un 20% de inmigrantes, el doble que en el 2008. Estos trabajadores desempeñarán “un rol fundamental”.

“Es uno de los pilares fundamentales del estado de bienestar porque desgraciadamente estamos en un proceso muy rápido de envejecimiento”, ha indicado Ángel de la Fuente, director ejecutivo de Fedea.

El presupuesto público destinado a la dependencia está aumentando con fuerza, un 19% en el 2022 y un 15% en el 2023, hasta alcanzar los 7.116 millones de euros. Sin embargo, las prestaciones económicas para el cuidado de familiares han ido disminuyendo su peso, hasta representar ahora el 29,3% del total, frente al 51,1% del 2009. El sector de la dependencia es, desde 2021, el que más ha crecido en la economía española.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...