El capital riesgo en España cierra con una caída de la inversión del 2,6% en 2024

Financiación privada

Según datos de SpainCap, se han invertido 6.538 millones de euros en un total de 725 inversiones

Una persona hace uso de la aplicación móvil de Idealista, una plataforma de anuncios de pisos y casas en venta o alquiler, en Madrid, (España), a 10 de septiembre de 2020. Según informó la empresa en un comunicado, EQT IX Fund ha alcanzado un acuerdo con los fondos gestionados por Apax Partners para adquirir su participación en Idealista con un valor de compañía de 1.321 millones de euros. 10 SEPTIEMBRE 2020;IDEALISTA;EQT IX FUND; Jesús Hellín / Europa Press 10/09/2020

La adquisición de Idealista por parte de Cinven, valorada en 2.900 millones, fue la mayor del año

Jesús Hellín / EP

El sector del capital riesgo ha cerrado el 2024 con buen sabor de boca a pesar de haber registrado una leve caída de las operaciones y de la inversión.

Según estimaciones de la asociación SpainCap (antigua Ascri), el volumen de inversión –sumando private equity y venture capital – alcanzó 6.538 millones de euros en un total de 725 inversiones, lo que supone un descenso del 2,6% respecto a 2023, año en el que se registraron 6.709 millones de euros en un total de 844 inversiones. “A pesar de haber registrado una caída, los inversores de los fondos de inversión estamos satisfechos”, comenta Elena Rico, presidenta de la patronal.

“Tenemos buenas perspectivas, los tipos bajos y la buena marcha del PIB dan confianza”, según SpainCap

El descenso, apunta, se debe principalmente al comportamiento de los fondos durante la primera mitad del 2024. “Entonces había tipos de interés elevados y todavía arrastrábamos la prudencia del año anterior. Pero a mediados del año, el ritmo de operaciones cogió fuerza, alentado por la bajada de tipos y una mayor liquidez al mercado”, sostiene.

El sector encara el 2025 con optimismo. “Los tipos de interés bajos seguirán alentando las operaciones, principalmente aquellas que van acompañadas de un fuerte apalancamiento, que suelen ser las medianas o de mid market ”, indica.

Y todo ello a pesar de la coyuntura global llena de incertidumbres, tanto antes como ahora. “A esto nos tenemos que ir acostumbrando porque esta inestabilidad será permanente”, comenta Rico, quien evita pronunciarse sobre la influencia de Donald Trump al frente de la presidencia de Estados Unidos.

Además, Rico apunta que la buena marcha de la economía española (PIB) dentro de Europa anima a la confianza de los inversores extranjeros. De acuerdo con el informe presentado la semana pasada, estos inversores internacionales lideran siete de cada diez operaciones en España, concretamente el 73,5% del total. Por países, destacan Reino Unido, Francia y Estados Unidos. “No nos preocupa la elevada presencia de actores extranjeros adquiriendo compañías españolas. Al fin y al cabo España es una economía pequeña a escala global y es bueno que los extranjeros se acerquen al país”, sostiene Rico, que es directora general del fondo Impact Partners en Iberia.

Por sectores con mayor inversión destacan el TIC, con el 36% del total, la salud y la biotecnología. La patronal no incluye en estos datos la inversión destinada al sector inmobiliario “para amoldarse a los estándares internacionales”.

El año pasado, destacaron un total de 8 operaciones por más de 100 millones de euros y que concentraron 3.572 millones del volumen total invertido. Son ejemplos la gran ronda de inversión de Idealista, liderada por Cinven; Nace Schools, Monbake, Prosur, Proclinic o Vivagym.

El año pasado también destacó por un fuerte crecimiento de las operaciones de venta o desinversión. Se registraron un total 304 operaciones valoradas en 2.902 millones de euros, un 113% más que en 2023. El motivo: la reactivación de la rotación de cartera de las firmas de capital privado.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...