El acuerdo UE-Mercosur

El acuerdo UE-Mercosur
Jordi Torrent
Jefe de estrategia del Port de Barcelona

La reciente conclusión de las negociaciones entre la Comisión Europea (CE) y Mercosur sobre un acuerdo de liberalización comercial entre las dos regiones se ha presentado como un gran éxito, afirmándose que se trata del mayor acuerdo comercial aprobado jamás en el mundo.Convendría matizar la afirmación que no dista mucha de la hecha hace cinco años, en junio del 2019, cuando Sandra Gallina en nombre también de la CE, celebró haber concluido unas negociaciones similares con el Mercosur. Como es obvio ahora, dichas negociaciones no culminaron en la firma ni ratificación de tratado alguno de liberalización comercial entre ambos bloques.

El reciente acuerdo no es por lo tanto una novedad histórica ni un acuerdo en firme y, tampoco, el mayor alcanzado jamás por dimensión geográfica, población afectada ni sectores liberalizados. Veámoslo.

¿Un bluf?

Ni es una novedad histórica, ni un pacto en firme ni tampoco el mayor acuerdo por dimensión, población y sectores

Ante todo, es importante señalar que la Comisión Europea no ha firmado nada que vincule a la Unión Europea y sus estados miembros, puesto que no tiene este poder. Lo que ha hecho es concluir unas negociaciones. El proceso de aprobación del texto será largo y tortuoso y deberá pasar necesariamente por Parlamento y Consejo (a expensas de conocer el texto final y saber si también debe ser ratificado internamente por los estados miembros mediante los procedimientos legislativos nacionales que correspondan).

Horizontal

Los presidentes de Argentina, de Uruguay, la presidenta de la Comisión Europea y los presidentes de Brasil y de Paraguay posan en la sede del Mercosur 

Sofía Torres / EFE

En su dimensión geográfica y demográfica, el acuerdo está lejos del firmado a principios de siglo por los países del ASEAN (sureste asiático) y China y que afecta a más de 2.000 millones de personas. También está por debajo del acuerdo de libre comercio de África continental (African Continental Free Trade Agreement) cuyos efectos se extienden a unos 1.400 millones de personas de medio centenar de países.

Pese a la extensión del documento acordado (que a duras penas ha trascendido lo cual es muy sintomático), es previsible que los sectores sujetos a liberalización sean limitados. Hay que tener en cuenta en este sentido que la UE tiene uno de los regímenes comerciales más liberalizados del mundo, en virtud de compromisos internacionales ya consolidados, por ejemplo, en la OMC. Es probable que los principales campos de liberalización por parte europea tengan que ver con el sector agrícola. Ello conllevará enormes protestas de un sector que ya está encolerizado por la creciente normativa medioambiental y burocracia europea y nacional y que ya mostró su oposición “preventiva” a un acuerdo con el Mercosur del cual no conocían el contenido concreto ni recorrido legislativo.

Por todo ello, es probable que el proceso legislativo de aprobación se eternice muchos años o embarranque por la oposición de algunos de los gobiernos de los estados miembros, el parlamento europeo o la opinión pública. Para empezar, deberá traducirse a las lenguas oficiales...

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...