El precio de la vivienda en España acelera su subida con un incremento del 8,1% en el tercer trimestre, indican los datos del INE publicados este jueves. Se trata del mayor aumento en dos años y medio, cuando el mercado empezaba a recuperarse tras el parón de la pandemia y volvió a desacelerar con el incremento de los tipos de interés. Ahora la tendencia ha cambiado, con un avance pronunciado desde inicios de este 2024. Comprar una vivienda resulta cada vez más caro.
Por tipo de inmueble, la vivienda nueva fue otra vez la que más subió entre julio y septiembre, con un 9,8 %, aunque a menor ritmo que en el periodo anterior. Rompe así con dos trimestres consecutivos en los que registró aumentos de precios levemente superiores al 10%.
La segunda mano acentúa su encarecimiento
En cambio, la vivienda de segunda mano, que concentra la mayor parte de la oferta, acentúa su incremento desde finales del 2023. El precio de los inmuebles usados creció un 7,9 % en el tercer trimestre -ver gráfico-. De esta forma, lleva subiendo sin parar desde el segundo trimestre de 2014.
Este nuevo aumento del precio de la vivienda (tanto nueva como usada) se produce después de que se encareciera un 7,8% en el segundo trimestre del año, en el que la nueva se anotó su mayor alza en casi 17 años con un 11,2% y la segunda mano se encareció el 7,3 %. Con respecto al trimestre anterior, el segundo, el precio de la vivienda registró un incremento del 2,8 %. Con esta nueva subida, esta tasa trimestral encadena tres trimestres al alza.
Madrid y Catalunya, por debajo de la media
Por comunidades autónomas, los precios avanzan de forma generalizada. Las mayores subidas se produjeron en Navarra (10,7%), Andalucía (10,6%) y Aragón (10,3%), las tres únicas en las que el incremento fue de dos dígitos. Por encima de la media también figuraron La Rioja (9,2%), Murcia (9%), Cantabria (8,9%), Comunidad Valenciana (8,8%), Ceuta (8,5%), País Vasco (8,4%) y Extremadura (8,2%).
En el caso de Madrid y Catalunya las subidas de precio se situaron por debajo de la media, con un 7,2% y un 6,8% respectivamente. Por su parte, el menor incremento se dio en Balears con un avance del 5,8%.