El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha abogado por evaluar un cambio legislativo que permita aplicar salarios mínimos interprofesionales (SMI) diferenciados por territorios, para adaptar este indicador a una "España diversa" como ya se hace en la negociación colectiva.
"Sí creo que hay que evaluar un SMI que se acoplara a cada uno de los territorios de este país", ha afirmado Garamendi en declaraciones a Capital Radio, donde ha recordado que la negociación colectiva entre patronales y sindicatos varía en función de los territorios, ya que no aplican las mismas condiciones salariales en el convenio del metal del País Vasco que en otras comunidades.
Asimismo, ha recordado que el alza del SMI no le cuesta nada al Estado, dado que las administraciones no actualizan conforme a su evolución los contratos suscritos con empresas adjudicatarias.
"El Gobierno está muy tranquilo diciendo que hay que subirlo, pero al Estado le cuesta cero subir el salario mínimo", ha asegurado Garamendi, que ha insistido en la negativa de las organizaciones empresariales a subir el SMI para lo que resta de 2021.
El Gobierno está muy tranquilo diciendo que hay que subirlo, pero al Estado le cuesta cero subir el salario mínimo"
"Que la gente se ponga en la piel de gente muy humilde que son empresarios", ha afirmado, al tiempo que ha recalcado que el salario mínimo no afecta a las empresas del IBEX ni a la mayoría de sectores que se encuentran bajo el paraguas de la negociación colectiva, sino que afecta fundamentalmente al sector agrario que aún atraviesa importantes dificultades.
"En los últimos tres años el SMI ha subido el 30 %. Nadie dice que no haya que subirlo, solo decimos que no es el momento", ha añadido el presidente de CEOE, partidario de analizar una senda en el tiempo.
Respuesta de Hacienda y de Trabajo
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado en declaraciones a RNE que "hay un tipo de regulación estatal que debe primar en todo el país" y ha añadido que "no creo que fuera conveniente hacer distingos añadidos en relación con el territorio, porque hay que garantizar que un trabajador de este país desarrolle su actividad donde la desarrolle tenga unas condiciones mínimas que sean dignas y que permitan a una persona con un salario llegar a fin de mes".
Por su parte, el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha rechazado la propuesta porque "tendría efectos devastadores en términos de unidad de mercado" y es por completo ajeno a la tradición jurídica y política del país".
Tras ser preguntado por si el Gobierno subirá la cuota de los autónomos ante el aumento del SMI, el secretario de Estado de Seguridad Social, Israel Arroyo, ha explicado que "no hay una automaticidad" que traslade la subida del salario mínimo a la cuota de los trabajadores por cuenta propia. En todo caso, Arroyo ha señalado que las decisiones sobre la base de cotización de autónomos y otros regímenes va vinculada a un aumento de la base reguladora y por lo tanto de las prestaciones.