La compraventa de viviendas cae por primera vez tras nueve meses
Inmobiliario
En enero el número de operaciones bajó un 0,2% en España mientras que en Catalunya subió un 5,7%
En enero se registraron 47.645 operaciones de compraventa de viviendas en España
Durante el pasado mes de enero se registraron 47.645 operaciones de compraventa de viviendas en España, una cifra un 0,2% inferior en relación al mismo mes de 2018. Así lo revelan los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ponen fin a nueve meses consecutivos de avances interanuales.
El retroceso se dio por el descenso del 2,6% en operaciones sobre viviendas usadas, hasta situarse en 38.386 transacciones. En cambio, la compraventa de viviendas nuevas aumentó un 11,2% interanual, hasta 9.269 operaciones. Aun así, el peso de las usadas es mucho mayor que el de las nuevas: un 80,6% frente a un 19,4%.
Por otro lado, el 89,9% de las viviendas transmitidas por compraventa en enero fueron libres y el 10,1% protegidas. Las de la primera tipología bajaron un 0,9% en tasa interanual hasta sumar 42.850 transacciones. Las de la segunda, avanzaron un 6,4% hasta las 4.795.
En términos mensuales (enero sobre diciembre), la compraventa de viviendas se disparó un 40,8%. Este es su segundo mayor repunte en este mes desde 2015, según la información difundida por Europa Press.
Comunidades Autónomas
Andalucía, la comunidad donde se registró más compraventa; Extremadura, donde más creció
Por comunidades, fue en Andalucía donde se registró el mayor número de compraventas: 8.939, exactamente. Por detrás, Catalunya (7.890), la Comunidad Valenciana (7.239) y Madrid (6.593).
Sin embargo, los mayores avances se dieron en Extremadura (36,9%), Galicia (17,5%) y Aragón (16,9%). En Catalunya, por su parte, también se creció por encima de la media española: un avance del 5,7% frente al descenso medio del 0,2%.
Por otro lado, fue en La Rioja donde se registró el menor número de compraventas de viviendas (379). Navarra (529) y Cantabria (661), completaban la lista.
Los descensos más acusados, en cambio, se experimentaron en Canarias (-22,4%), Asturias (-18%) y Baleares (-13,7%).