La España de los pobres

Análisis | Política económica

Es sabido que “el camino del infierno está empedrado de buenas intenciones”, como ya dijo en el siglo XII San Bernardo de Claraval. De nada sirven los buenos propósitos si no van acompañados de buenas obras. Es lo que le parece estar sucediendo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que está tomando medidas erróneas forzado por sus socios de la izquierda radical.

Hace algo más de un año en su discurso de investidura fijó como prioritario alcanzar el pleno empleo, aumentar el poder adquisitivo, reducir las listas de espera médicas, mejorar el acceso a la vivienda y avanzar en igualdad y cohesión territorial. No solamente no se ha cumplido nada de lo prometido, sino que incluso se ha empeorado con los datos en la mano, especialmente en vivienda y lucha contra la pobreza y la marginación social.

Política laboral

La prioridad del Gobierno no ha sido la lucha contra el paro, sino mejorar las condiciones de los que ya tienen empleo con la subida del SMI o la reducción de la jornada

Desde hace seis años de Gobierno de coalición progresista hemos ido para atrás igual que los cangrejos. Qué duda cabe que las intenciones eran buenas, pero las políticas realizadas no han sido adecuadas para cumplir los objetivos. Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Eurostat o los informes de Caritas no dejan lugar a dudas. La tasa de pobreza en España alcanza el 19,3% de la población, un punto más que cuando Sánchez llegó al poder hace seis años, y es una de las más altas de Europa. Lo que significa 240.000 pobres más que hace un año y eso que la “economía española va como un cohete”.

España no va bien en términos de lucha contra la marginación social. Desde el 2007, un año antes de la crisis financiera, hemos aumentado el número de pobres en dos millones de personas, pasando de 7,3 millones a 9,3 millones en la actualidad. Si nos fijamos en la pobreza oculta, tal y como ha publicado recientemente La Vanguardia, el número de pobres aumenta en 3,4 millones más a causa de la dificultad de encontrar un piso. El 7% de la población vive hacinada en menos de 15 m² por persona. Y lo mismo pasa con el acceso a la vivienda. La izquierda radical ha desviado al PSOE de las políticas socialdemócratas tradicionales que trataban de guardar un equilibrio entre el mercado y la distribución de la riqueza.

OVIEDO, 03/01/2025.- Dos trabajadores realizando trabajos eléctricos este viernes. Los Ministerios de Trabajo y de la Seguridad Social publican los datos de paro registrado y de afiliación de cierre de año, después de que Asturias redujera el desempleo en 2023 en 4.515 personas, un 7,3 por ciento, y sumara 7.576 afiliados, un 2,03 por ciento. EFE/Paco Paredes

Paco Paredes

EFE

Es cierto que desde que llegó Pedro Sánchez a La Moncloa la tasa de paro respecto a la población activa ha bajado del 16,6% hasta el 11,2% y se han creado 2 millones de puestos de trabajo. Pero no ha sido suficiente para acercarnos a la media europea, que es el 6,2%. La prioridad del Gobierno progresista no ha sido la lucha contra el paro, sino mejorar las condiciones laborales de los que ya tienen empleo con la subida del SMI o la reducción de la jornada laboral. Estos dos objetivos reclamados por los sindicatos han encarecido los costes laborales creando una barrera de entrada para más de 2,5 millones de desempleados poco cualificados.

Lee también

Yolanda Díaz: “Voy a proponer que el salario mínimo suba 50 euros al mes”

Jaume Masdeu / Asier Martiarena
Entrevista a Yolanda Díaz

Otro factor que ha influido decisivamente en el aumento de la desigualdad ha sido la llegada masiva de inmigrantes. Uno de los primeros actos de Sánchez como presidente fue la acogida del Open Arms. Sus intenciones eran buenas, no se les podía dejar a la deriva, pero al politizarlo lo convirtió en un efecto llamada. En seis años han llegado más de dos millones de trabajadores extranjeros legalmente, a lo que hay que sumar 900.000 irregulares. Esto ha presionado al alza el paro, a la baja los salarios y se ha incrementado el precio de la vivienda, ya que la oferta no ha sido capaz de atender la demanda. Los datos matan el relato.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...