Viaje por la Masia del Barça Femenino: dos Balones de Oro y mucho más

El Reportaje

Alexia y Aitana han formado parte de la profesionalización de la cantera femenina del club y otras canteranas como Claudia Pina, Ona Batlle, Martina Fernández y Gemma Font la reivindican

Viaje por la Masia del Barça Masculino: como en casa, en ninguna parte

Alexia, Aitana, Ona Batlle y Claudia Pina en las categorías inferiores del FC Barcelona

Alexia, Aitana, Ona Batlle y Claudia Pina en las categorías inferiores del FC Barcelona

FC Barcelona

Alexia Putellas cambió la historia del fútbol femenino. Aquella niña que acudía al Camp Nou como aficionada, nunca imaginó que acabaría siendo la mejor jugadora del mundo. La primera española en ganar el Balón de Oro. Y repitió. La siguiente fue Aitana Bonmatí. De las primeras futbolistas con la que sus padres decidieron invertir los apellidos priorizando el de su madre. En su casa también lucen dos Balones de Oro. Ellas son el símbolo del Barça femenino. Y de su Masia. Forman parte de un equipo en el que también hay otras cinco canteranas. Ellas son la portera Gemma Font y las futbolistas Jana Fernández, Ona Batlle, Claudia Pina y Martina Fernández.

Alexia en una imagen del 2005

Alexia Putellas, primera jugadora por la izquierda, en una imagen del 2005

FC Barcelona, Miguel Ruiz

No lo han tenido fácil. Alexia se tuvo que marchar del Barcelona en el 2006 porque eliminaron algunas categorías inferiores y no tenía equipo. Fichó por el Espanyol cuando tenía 12 años. Debutó con 16 en Primera División. Entonces, decidió irse al Levante, que le puso todas las facilidades a ella y a su padre, que empezó a tratarse de una enfermedad en el hospital La Fe, en València. El recuerdo de su padre, que falleció, siempre le acompaña. El resto, ya es historia. Regresó para formar parte de la profesionalización del fútbol femenino azulgrana. Lo ha ganado todo. Es la capitana. La Reina.

Aitana Bonmatí en un partido con el juvenil femenino contra el Transportes Alicante en 2014

Aitana Bonmatí en un partido con el juvenil femenino contra el Transportes Alicante en 2014

FC Barcelona, Víctor Salgado

También Aitana es una referente. Comenzó a jugar a fútbol en equipos mixtos en el patio de la escuela de su Sant Pere de Ribes natal. A los 7 años, se apuntó al equipo de su pueblo, siendo la única niña. En el 2010, pasó al CF Cubelles, donde jugó por dos años. A partir de la temporada 2012-2013, a causa de un cambio reglamentario, empezó a jugar con chicas. Llegó al Barça en la categoría juvenil. Pasó por el filial y alcanzó el primer equipo en un mundo muy amateur. Mirando siempre de reojo a los jugadores, que vivían una realidad muy distinta. Todo cambió en el 2015. El Barcelona se convirtió en el primer club español que profesionalizó el fútbol femenino con contratos laborales y una estructura completa. 

Ona Batlle en la ciudad deportiva del FC Barcelona el 2014

Ona Batlle en la ciudad deportiva del FC Barcelona el 2014

FC Barcelona, Miguel Ruiz

Por aquel entonces, ya hacía cuatro años, desde el 2011, que Ona Batlle esperaba su oportunidad. La lateral terminó saliendo al Manchester United para seguir creciendo. Regresó en verano del 2023 para asentarse en el once primero de Giráldez y, después, de Romeu.

Jana Fernández en la ciudad deportiva del FC Barcelona en 2015

Jana Fernández en la ciudad deportiva del FC Barcelona en 2015

FC Barcelona, Paco Largo

También buscaron su oportunidad Jana Fernández y Claudia Pina, ambas campeonas del Mundial sub-17. Jana fue la primera jugadora que alcanzó el primer equipo pasando por todas las categorías inferiores. Firmó su primer contrato profesional en el 2020.

Claudia Pina en 2014

Claudia Pina en 2014

FC Barcelona, Miguel Ruiz

Este curso también ha sido el de la consolidación de Pina, que debutó en el Barça de Fran Sánchez. Se marchó cedida al Sevilla en el 2020 para crecer. Y volvió para quedarse. 

La portera Gemma Font en 2014 en un partido de cadetes y juveniles contra el Espanyol

La portera Gemma Font en 2014 en un partido de cadetes y juveniles contra el Espanyol

FC Barcelona, Víctor Salgado

Esperando su momento está la tercera portera Gemma Font. Ella también ha pasado por todas las categorías del fútbol formativo.

Martina Fernández en 2018

Martina Fernández en 2018

FC Barcelona, Paco Largo

El Barcelona sigue buscando talento. Desde el 2022, la Masia es la primera residencia mixta de un club de fútbol profesional. En ella ha vivido la defensa Martina Fernández, que se ha marchado este enero cedida al Everton.

Del filial

Vicky López 

Más allá de las canteranas hay otros jugadores y jugadoras que también representan el estilo de la Masia. Es el caso de Pedri, por su manera de interpretar y ver el fútbol. También hay jugadores que fueron fichajes del Barça B, como Ronald Araújo, Gerard Martín, Pablo Torre o Pau Víctor, en el masculino, y la joven Vicky López, que aterrizó en el Barça femenino en el verano del 2022 con solo 16 años. Ese mismo curso debutó bajo las órdenes de Jonatan Giráldez.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...