Jorge Semprún, una vida marcada por el Holocausto

Centenario del escritor

‘Destino y memoria’ repasa la vida y la obra del autor, pensador y guionista de cine

NÚMERO ESPECIAL REVISTA DE OCCIDENTE Madrid, 11-7-1989.- El ministro de Cultura, Jorge Semprún, durante la presentación de un número especial de la Revista de Occidente sobre narrativa en un acto celebrado esta tarde en la Fundación Ortega y Gasset. EFE/ A. Martín

Semprún en 1989 cuando era ministro de Cultura

ALBERTO MARTÍN / EFE

El humo del crematorio, el olor de los cuerpos calcinados, la voz “áspera e irritada” del Sturmführer que sonaba por los altavoces del campo, los golpes de los SS, los piojos, las luchas por un trozo de pan, la matanza de un grupo de niños judíos llegados de Auschwitz, la presencia del mal absoluto... Buchenwald acompañó siempre a Jorge Semprún. El Holocausto estuvo presente en su día a día, en sus pesadillas nocturnas, en su literatura, en su pensamiento y en su cine.

Jorge Semprún (izqda.) e Yves Montand. Foto de la portada de ‘Ivo y Jorge’, de Patrick Rotman.

Jorge Semprún (izqda.) e Yves Montand. Foto de la portada de ‘Ivo y Jorge’, de Patrick Rotman.

Tusquets

¿Cómo llegó un chico español de clase alta, nieto del ex presidente Antonio Maura e hijo de un prestigioso jurista, a un campo nazi? La familia de Jorge Semprún se exilió tras el estallido de la Guerra Civil. Acabado el conflicto, el joven Jorge se instaló en París, terminó el bachillerato y se matriculó en la Sorbona para estudiar Filosofía.

No tardó en unirse a la Resistencia, según recuerda Mayka Lahoz, editora de Destino y memoria (Tusquets), un libro que repasa la vida y la obra de Semprún para conmemorar el centenario de su nacimiento y que cuenta también con la colaboración de Jordi Amat, Benito Bermejo, Reyes Mate o Anna Caballé entre otros.

Semprún en una imagen de juventud

Semprún en una imagen de juventud

Tusquets

“En 1943, tras ser delatado, Semprún fue detenido y torturado por la Gestapo y posteriormente deportado al campo de concentración de Buchenwald”. Llegó el 29 de enero de 1944. Acababa de cumplir 21 años. Pasó a ser el preso 44.904. “La curiosidad, así como una buena salud y, sobre todo, el conocimiento de la lengua alemana, ayudaron a Semprún a permanecer con vida. El factor suerte hizo el resto”, apunta Lahoz.

El propio Semprún rememoraba uno de esos episodios del destino en Viviré con su nombre, morirá con el mío (Tusquets, 2001). Un día llegó a Buchenwald una carta preguntando por Semprún. Otro de los cautivos la leyó, aunque no completa, y le avisó. Ese requerimiento podría suponer la muerte inmediata o el trasladó a otro campo. Los reclusos idearon un plan para salvar al escritor: buscar a otro preso ya moribundo (lo que en el campo llamaban un musulmán ) e intercambiar su identidad con la de Semprún.

Durante 10 años el falso Sánchez se jugó el pellejo por el partido, pero poco a poco se fue distanciando

Al final, no fue necesario realizar el cambio, pero esa fue la primera vez en que Semprún estuvo a punto de convertirse en otra persona. Habría muchas más. Porque ya liberado, el escritor se unió al Partido Comunista con la misión de regresar a España para reestructurar el comunismo en medios intelectuales del país. Volvió con nombres falsos: Jacques Grador, Federico Artigas, Rafael Bustamente, Agustín Larrea y, sobre todo, Federico Sánchez.

Durante 10 años el falso Sánchez se jugó el pellejo por el partido, pero poco a poco se fue distanciando. Su defensa del pluralismo y la democracia irritó a Santiago Carrillo que le expulsó de la organización. Y fue catártico. Semprún se convirtió en escritor y a través de las palabras arrancó un proceso, quizá nunca concluido, de expiación de esa campo nazi que marcó su vida. El largo viaje (1962), la crónica de su deportación, supuso el inicio de la exitosa carrera literaria de Semprún.

Lee también

Semprún y Montand, dos vidas alrededor del comunismo

Francisco Martinez Hoyos
Jorge Semprún (izqda.) e Yves Montand. Foto de la portada de ‘Ivo y Jorge’, de Patrick Rotman.

Fue también el embrión de su actividad como guionista de cine. “En la casa de campo de los Montand -Yves y Simone- había un invitado, Georges, siempre envuelto en el misterio. Un día, Simone (Signoret) me entregó un libro, Le Grand Voyage , diciéndome: “Es de Georges”. Me admiró la calidad de su escritura”, recuerda Costa-Gavras en su colaboración para Destino y memoria .

Semprún con sus hermanos en una fotografía de 1936

Semprún con sus hermanos en una fotografía de 1936

Tusquets

El cineasta y el escritor unieron fuerzas en filmes tan afamados como Z (1969) o La confesión (1970), aunque Semprún también escribió los guiones de La guerra ha terminado (Alain Resnais, 1966), Las rutas del sur (Joseph Losey, 1978) o de la serie de televisión Los desastres de la guerra (Mario Camus, 1983).

A la muerte de Franco, Semprún era un afamado intelectual en Francia, donde había conocido a Felipe González. El ex presidente español lo recuerda también en Destino y memoria : “Nos encontramos por primera vez cuando rompió con el partido comunista después de la expulsión de Carrillo. Cuando lo nombré ministro tuve que recuperar su nacionalidad y en ese proceso se estrechó muchísimo esa relación, que ya era muy intensa”.

En 1943, Semprún fue detenido, torturado por la Gestapo y deportado al campo de Buchenwald

Semprún fue ministro de Cultura del Gobierno de González entre 1988 y 1991. En esa etapa impulsó la ley del cine y gestionó la herencia de Salvador Dalí. Pero, pese al cariño de González, fue destituido. En una entrevista con Mercedes Milà, “se posicionó claramente respecto a la responsabilidad de Juan Guerra, hermano del vicepresidente Alfonso Guerra, en un oscuro asunto de enriquecimiento personal ilícito. Para los guerristas , Semprún había traicionado a la izquierda”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...