El astrofísico y divulgador científico Javi Santaolalla ha vuelto a captar la atención del público con una inquietante revelación sobre el asteroide 2024 YR4, un objeto espacial cuya trayectoria podría llevarlo a impactar contra la Tierra en el año 2032.
A través de un vídeo en su canal de TikTok, el físico ha explicado cómo la NASA ha elevado la probabilidad de colisión a un 3,1%, un aumento que ha generado incertidumbre y debate en la comunidad científica.
¿Qué sabemos hasta ahora?
El 2024 YR4 fue descubierto en diciembre de 2024 y, desde entonces, su monitoreo ha estado en constante evolución. Tal como explica Santaolalla, estos cuerpos celestes son difíciles de detectar debido a su tamaño reducido, su velocidad y su baja reflectividad.

El asteroide 2024 YR4 observado por el telescopio Magdalena Ridge de 2,4 m en el Instituto Tecnológico de Nuevo México el 27 de enero de 2025.
El problema principal radica en que, al ser observado solo en una pequeña fracción de su órbita, es complicado determinar con exactitud su trayectoria. Esto implica que, en sus primeras fases de estudio, las incertidumbres son elevadas y los cálculos pueden variar significativamente con el tiempo.
¿Cuál es la probabilidad real de impacto? Según el físico, aún es demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas, ya que los cálculos de trayectoria necesitan más observaciones para ser precisos. Sin embargo, destaca que, en estos primeros meses tras el hallazgo, la incertidumbre sobre su recorrido es de aproximadamente un millón de kilómetros.

Captura de vídeo
Esto significa que el rango de paso del asteroide por la Tierra en 2032 aún no se ha determinado con exactitud. En este punto, la probabilidad de impacto ya ha empezado a reducirse drásticamente.
Los dos posibles escenarios que plantea Santaolalla
1. La probabilidad de impacto cae a cero. Santaolalla menciona un caso similar ocurrido hace dos décadas con el asteroide Apophis, que llegó a alcanzar el nivel 4 en la escala de Turín (un sistema de clasificación que mide el riesgo de impacto de los asteroides). En aquel momento, las primeras observaciones sugerían una alta probabilidad de colisión, pero con el tiempo y más datos, se descartó cualquier peligro y la amenaza se redujo a cero.

Captura de vídeo
Esto mismo podría suceder con 2024 YR4 si las mediciones futuras determinan que su trayectoria lo aleja de la Tierra. “Es algo muy posible que ocurra”, asegura.
2. El asteroide sigue en trayectoria de colisión. El segundo escenario, aunque menos probable, es que los cálculos sigan confirmando una alta probabilidad de impacto. Si esto ocurre, la NASA y otras agencias espaciales deberán evaluar medidas de defensa planetaria para evitar una catástrofe. No obstante, deja en el aire los detalles, invitando a su audiencia a profundizar más en su canal.
¿Debemos preocuparnos? Después de pronosticarse el mayor riesgo de impacto de un asteroide contra la Tierra desde que se registran datos, la NASA ha rebajado esa probabilidad del 3,1% al 1,5% en apenas 24 horas. El asteroide volverá a tener un paso cercano a nuestro planeta en diciembre del 2028, cuando se podrá determinar con más precisión su trayectoria definitiva.
Vía @jasantaolalla