Ana Ibañez es neurocientífica y te explica cómo salir del piloto automático entrenando la flexibilidad cerebral: “Entrena tu mente para el presente”

SALUD MENTAL

La neurocientífica Ana Ibáñez ha explicado en el podcast de 'Mentalidad Seiko' cómo salir del piloto automático puede ser beneficioso

Una joven meditando

Una joven meditando

Getty Images

Entrenar la flexibilidad cerebral es clave para mejorar la creatividad, la adaptación a cambios y la resolución de problemas. Así como ejercitamos el cuerpo, nuestro cerebro también necesita estímulos variados para mantenerse ágil y receptivo.

Ana Ibáñez es neurocientífica y en su última intervención en el podcast de “Mentalidad Seiko” ha hablado de los beneficios de entrenar nuestra menta para lograr salir del piloto automático. 

Lee también

Si tienes este hábito diario, probablemente seas más inteligente que la mayoría de personas

Marc Mestres
Imagen de archivo
Beautiful young woman sitting at a windowsill having rest and fresh air, with copy space and country side view. Shot made during Istockalypse Paris 2016 event.

Beautiful young woman sitting at a windowsill having rest and fresh air, with copy space and country side view. Shot made during Istockalypse Paris 2016 event.

Getty Images

“Somos mucho más autómatas de lo que nos damos cuenta”

Repetición. Ana empieza diciendo que las personas solemos hacer lo mismo siempre: “Somos mucho más autómatas de lo que nos damos cuenta. Con los actos que hacemos en el día a día, con la tendencia que tenemos de nuestros pensamientos. Con la manera en la que afrentas las cosas. Con el estado de ánimo que sueles tener de base. Todo eso es automatismo, como ese cerebro ha programado que ese 'eres tú' y te lleva para ahí”, comenta. 

Nuevos estudios han demostrado que la curiosidad activa el sistema de recompensa del cerebro, liberando dopamina.

Chica reflexiva mirando por la ventana

Pexels

Programación. Si esa programación es buena estaremos contentos con nosotros mismos. Si la programación es mala nos creeremos que somos de esa manera y tu cerebro te dejará ahí: “El que te preocupes y vivas la vida y los retos de la vida con preocupación, no le parece que sea algo malo si esa preocupación a ti no te ha matado. Nuestro cerebro quiere nuestra supervivencia. Si no te ha llevado a un lugar donde tu vida ha estado amenazado se queda tan contento y te lleva por lugares que cerebralmente no son buenos porque está activando áreas de la preocupación que desgastan muchísimo y te hacen vivir peor”, indica. 

Cerebro

Cerebro

EUROPA PRESS/DE ALBA INNOVACIÓN / Europa Press

Flexibilidad. Si tu cerebro es flexible vas a conectar otras áreas del córtex prefrontal que necesitan un poco más de energía. Esas áreas aportan orgullo después de haber hecho un esfuerzo o satisfacción de seguridad. Todas esas memorias nuestro cerebro las tiene guardadas, pero no salen de forma automática si ya ha automatizado una respuesta de peligro.

Para reducir la ansiedad es imprescindible reducir las reacciones naturales que nuestro cerebro activa ante cualquier situación

Para reducir la ansiedad es imprescindible reducir las reacciones naturales que nuestro cerebro activa ante cualquier situación

Getty Images

Ventajas. La flexibilidad cerebral hace que nosotros podamos utilizar áreas cerebrales en función de lo que vamos necesitando. Frente a una novedad está bien tener un poco de alerta pero necesitas que tu cerebro con áreas que sean positivas y que te hagan creer capaz de superar todos los posibles imprevistos. 

Tenemos que calmar a nuestro cerebro diciéndole: “Esto es una situación de supervivencia, va a salir bien”, comenta. La manera más sencilla que hay es cerrar los ojos y hacer un ejercicio de visualización: “Conecta con la visión de ti en esa situación ya terminada y terminada con éxito y mete todos tus sentidos en ello. Visualízate en esa situación que está ocurriendo y ocurriendo con éxito. Así lograrás calmar a tu cerebro, porque de repente él identifica que esa situación es familiar, porque tu la estás viviendo visualizándola y entonces te quita el miedo”, comenta. Se trata de flexibilizar otra vez nuestro cerebro y entrenarlo para que conecte las áreas que necesitamos en el siglo XXI.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...